Páginas de interes

sábado, 28 de junio de 2014

Almadén

Soy Minero!!!

Hace unos meses cuando paseaba por los distintos stands de la Feria de Turismo de Madrid (Fitur), y me paré en el de Castilla La Mancha buscando algún sitio que me llamara la atención para realizar mi próximo viaje, no me imaginaba que el sitio que iba a elegir tuviera tanta riqueza cultural y lo tuvieran tan bien organizado para el turismo, en torno a una temática: la mina.
Lo primero que me llamó la atención fue una maqueta de la plaza de toros (hexagonal), de la localidad. ¡¡¡Cómo puede ser una plaza de toros hexagonal!!! Pues sí, puede ser. Si a esto le añades la explicación extraordinaria que sobre el lugar obtuve, y la dedicación que puso la persona con la que hablé, dándome el tiempo necesario para tener una información completa... bingo!!!  He de decir que esto último fue realmente lo que me hizo decidir mi nuevo destino. Con esto queda claro que una buena Atención al cliente es indispensable para conseguir el éxito.


¿Pero de qué localidad os estoy hablando? De una donde el cinabrio abunda: Almadén.
De pequeño cuando estudiaba en el colegio, aprendí que en Almadén se encontraban unas importantes minas de mercurio, pero no había tenido ocasión de conocerlas, hasta ahora.
Pues bien, os voy a contar cómo es Almadén y qué os ofrece un lugar como éste.

Oficina Turismo de Almadén


Con esta reseña a la Oficina de Turismo, quiero dar un pequeño homenaje a esta institución sin la cual la información que obtuve no hubiera sido ni mucho menos, tan completa y de calidad. Gracias a Miguel Ángel y su equipo.
Por otra parte, es recomendable pasar por aquí para que te asesoren sobre los lugares que puedes visitar al llegar a la localidad, y las actividades que puedes realizar.


La Oficina de Turismo se encuentra situada en la plaza de toros, y tiene un horario de atención de Miércoles a Sábados de 9,30 a 13,30 y de 16 a 18,30 h. Domingos de 9,30 a 12,30. En horario ya de verano, 9,30 a 13,30 Tardes: De 17 horas a 19,30. Domingos 9,30 a 13,30


Esta oficina, tal como dice en su página web, es la puerta de entrada a la Comarca Montesur, formada por los municipios de Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos (con Gargantiel que es su pedanía), Chillón, Guadalmez, Saceruela y Valdemanco del Esteras.
Con su eslogan "Un Turismo Diferente", nos invitan a descubrir lugares únicos, con tradiciones centenarias donde pueden aparecer caballeros medievales, integrados con los parajes naturales más hermosos de la provincia de Ciudad Real.


Estas tierras, que tradicionalmente se han dedicado al monocultivo del mercurio, han abierto sus puertas al turismo sostenible, y de qué manera. De la única manera con la que se puede triunfar: con profesionalidad, dedicación y una atención personal al turista que en pocos sitios podrás encontrar. En Almadén respiras amabilidad, están abiertos al mundo. Lo llevan en sus genes. Me recuerda mucho a lo que se dice de Madrid, "de Madrid al cielo". Aquí sería, "de Almadén al cielo, pasando por la mina".
Más de 5.000 años de historia, desde las pinturas rupestres al siglo XXI, con una gastronomía única y unos parajes naturales con muchos contrastes.
Almadén y su comarca te está esperando.


Almadén

Almadén posee unas importante minas de cinabrio, el mineral del que se extrae el mercurio. Las reservas de este mineral son las más grandes del mundo y ya se explotaban en los tiempos de Estrabón, Vitrubio y Plinio, que aluden al cinabrio de Almadén, cuando mencionan la cercana ciudad romana de Sisapo, ubicada en el valle de Alcudia.


Fue candidata a ser Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en dos ocasiones. En ambas oportunidades fue presentada como "La Ruta del Binomio de la Plata y el Mercurio en el Camino Intercontinental", que fue compartida con otros dos lugares, las minas de San Luis Potosí (Méjico), y las de Idria (Eslovenia). La primera presentación fue en Sevilla en 2009, donde ganó La Torre de Hércules (Coruña), quedándose a un sólo punto,. La segunda vez fue en Brasilia (Brasil) en 2010, quedándose también a las puertas, como consecuencia de fallos en pequeños detalles en el proyecto de Potosí (Méjico).
Pero no quedó todo ahí, hubo una tercera vez, en esta ocasión en París, de cara al 2012. De esta candidatura se quitó el proyecto Potosí, y se cambió el nombre "Patrimonio del Mercurio Idria y Almadén".
Y por fin se logró. A la tercera fue la vencida. El 30 de junio de 2012, en San Petersburgo, la Unesco reconoce el carácter histórico de Almadén y se convierte de esta manera en la tercera ciudad de Castilla La Mancha en conseguir este título, además de Toledo y Cuenca.

                                                                    Ayuntamiento

Se estima que en Almadén se ha producido la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad. Su historia comienza cuando la naturaleza creó en sus entrañas el mayor yacimiento conocido hasta la fecha. Este yacimiento se formó hace aproximadamente 430 millones de años, cuando las cuarcitas que forman actualmente su subsuelo, se estaban depositando bajo el mar en una plataforma continental de poca profundidad. Posteriormente surgió un vulcanismo profundo de tipo básico que se encargó de arrastrar el mercurio desde las entrañas de la tierra. Este acontecimiento marcará la historia de este pueblo y de todas sus gentes hasta llegar a la actualidad.


Los primeros pobladores que se pueden destacar aparecen entre el 3.500 y 2.500 a.C. en la Edad de Bronce. Hay vestigios de valiosas pinturas rupestres de arte esquemático entre las sierras que la rodean. Estas pinturas se encuentran siempre sobre paredones verticales, muy visibles y orientadas principalmente al Sur, siendo el rojo el color predominante. Por este motivo, se cree que el cinabrio ya se utilizaba en ceremonias de carácter religioso.
Poco a poco nuevos pueblos se fueron asentando en estas tierras en busca de sus minerales y tierras de pastoreo. Los siguientes grandes pobladores fueron los romanos, que estaban vinculados a la región Sisaponense, ya citada por Plinio (así es como la llamaban ellos). Todavía se pueden encontrar muchos vestigios de villas romanas dentro del término de Almadén, aunque la explotación intensiva de la mina no comenzaría hasta el siglo II a. C., cuando se consolidó el dominio romano en la región.

La conquista cristiana de estos territorios hará que las minas pasen por distintos propietarios y arriendos, siendo el más importante el que comienza en el año 1.521 con el arriendo de la mina a los banqueros Függer, como parte del contrato que hicieron sobre los Maestrazgos de las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, como aval de sus adelantos monetarios para financiar la elección imperial y las guerras de Carlos V.

                                                                                        Cinabrio

El descubrimiento de América y sus minas de plata, darán el gran impulso al mercurio, dado por la necesidad que se tenía de amalgamar en frío la plata extraída según el método de patio desarrollado por Bartolomé Medina. Esta necesidad de mercurio vino, trajo un obligado aumento de la producción en la segunda mitad de este siglo, y la consiguiente necesidad de mano de obra. En este momento fue cuando se decidió incorporar galeotes al trabajo de las minas.
A partir de esta época, las aplicaciones del mercurio empiezan a multiplicarse, llegando la explotación de las minas hasta comienzos del siglo XXI, donde la baja demanda de este producto a nivel mundial, provocan su cierre, pero significa el comienzo de un fantástico centro turístico que es único en el mundo.

Dónde alojarnos

Como en todos los sitios que he estado hasta ahora, hay muchos alojamientos a los que puedes acudir. No obstante, para facilitaros la tarea os he recomendado el que yo he utilizado, porque la calidad-precio ha merecido la pena, e incluso por su ubicación.
En este caso en ambos casos es totalmente recomendable, sin mencionar los servicios y el trato recibido que han sido espectaculares.

Casa Betancourt



Los dueños de Casa Betancourt le dieron este nombre en honor del ingeniero Agustín de Betancourt y Molina, que en 1.783 se encargó de redactar las memorias de las Reales Minas de Almadén. 
Dentro de este Hotel vamos a descubrir una casa señorial del siglo XIX, que se acondicionó y restauró completamente.
Este edificio correspondía a una pequeña mansión de finales del siglo XIX, antigua vivienda de la familia Gargantiel, donde la decoración principal está centrada en su fachada, con su rejería, frontones de los balcones y su cornisa con balaustrada.


En la Casa nos encontraremos con tres patios que suministran una luz especial en todas las habitaciones y salas. Disponen de un amplio sótano donde han podido instalar el restaurante donde tranquilamente tomándote una copa de vino, se puede comentar cómo ha sido la visita al interior de la mina, mientras puedes observar la misma piedra que has podido ver cincuenta metros abajo. O también debatiendo de cómo ha sido la jornada de caza, la cual no te cansas de contar sentado frente a la chimenea del salón.

                                                                                     Restaurante




La casa está dotada de las más modernas instalaciones para que te puedas relajar y disfrutar de un descanso merecido, y esto se ha conseguido gracias al mimo y cuidado que se puso en toda la restauración, y sin perder lo más mínimo de su ambiente tradicional.

Recepción


Al tener unas amplias terrazas, les permite ofrecer comidas y cenas en diferentes ambientes, así como también, disfrutar de unas vistas estupendas de la localidad.
La gastronomía de Casa Betancourt, se quiere diferenciar por ser una cocina casera, con unos matices de "cocina de autor" que aporta el buen hacer de la cocinera del Hotel. Es simple pero efectiva, con recetas tradicionales adaptadas a las necesidades actuales.
Para completar esta oferta gastronómica, disponen de un horno de leña donde realizan los tradicionales asados de cordero y cochinillo.


En cuanto a las habitaciones. Todas se denominan con los nombres de los pueblos de la zona: Almadén, Saceruela, Alamillo, Agudo, Chillón, Valdemanco, Almadenejos, entre otros.
Son amplias, confortables, cómodas, originales, y están decoradas con elegancia y con un estilo rústico. Asimismo, están equipadas con toda clase de comodidades: Wifi, Aire Acondicionado, Tv, ducha con hidromasaje, entre otras.
Para terminar, podemos encontrar habitaciones que disponen de chimenea, así como alguna con litera para las parejas que vayan con niños.

Habitación "Almadén"


En definitiva, una casa para disfrutar y relajarte, donde nos vamos a encontrar un grupo de amigos (que es lo más importante que tiene la Casa), sus empleados, que nos cuidarán como si estuviéramos en nuestro propio hogar, pero con las comodidades de un Hotel.

                                                                             Habitación "Alamillo"

En este alojamiento también se dispone de salas totalmente preparadas (pantalla, equipo de audiovisuales, etc.), donde si lo necesitas, puedes hacer tus reuniones de trabajo, presentaciones de productos, etc.



Un sitio muy agradable, tranquilo, cómodo y lo que es más importante, con un servicio excepcional. Ah!!! y como os he dicho ya, calidad-precio bastante aceptable.

Hotel Casa Betancourt                 

     C/ Mayor de San Juan, 39 - 13400 Almadén (C.Real) Tfno./Fax: 926 71 25 25E-mail: info@casabetancourt.com


Qué hacemos en Almadén?

Antes de enseñaros sitios para visitar en Almadén os voy a contar algo que es muy habitual hacer en esta localidad y en toda la comarca: Hacer la vaca.
Y qué es esto de hacer la vaca?
Es es una de las expresiones que más arraigadas están en esta zona. Se refiere a la toma del aperitivo del mediodía. También se utiliza la expresión de "Hacer la vaca larga"; a que adivináis a qué se refiere? Pues no es otra cosa que ir de ronda de bar en bar hasta bien entrada la tarde, sin aparecer por casa para comer. Dependiendo del tiempo de que dispongas en Almadén podrás hacer o una o la otra. Lo recomendable es pedir en cada uno de los sitios "lo más típico".
Esta frase, de la que se desconoce el origen, aunque ofrece muchas teorías (incluso la forma de escribirse con b o v), una de esas teorías y quizás la más verosímil es la que proviene de la Cárcel de Forzados, donde los presos tomaban el almuerzo en lo que llamaban la Hora del Vacar, momento en que dejaban sus ocupaciones diarias en la mina.  Vamos a ver un recorrido de la vaca empezando desde Casa Betancourt. Todos están en la misma calle:

Primera parada: Bar el Melenas


Dispone de una terracita enfrente del bar que si hace buen tiempo y calor, es donde deberíais disfrutar de la primera tapa.

Segunda parada: Bar Froy 


Está en plena calle, con lo cual o entras o estás en la calle hablando y a través de la ventana que podéis ver en la imagen os sirven las consumiciones. Lo normal es que a partir de aquí empecéis a flaquear un poco para continuar al próximo destino...

Tercera parada: Studio 80


Es más grande que los anteriores y con bastante alboroto en el interior. Si tienen puestas las mesas y sillas de plástico en la acera de enfrente es más recomendable.
Aquí ya tu aguante se debe ir "resquebrajando"...

Cuarta y última: Mesón Almadén


Se encuentra al final de la calle Mayor (por la que bajas desde Casa Betancourt), enfrente de la Oficina de Turismo y del monumento al Minero.
Tiene una amplia terraza bastante animada y donde podrás finalizar el recorrido por hoy (si es que todavía tienes hambre).

Por curiosidad, ahora os mencionaré varios términos y expresiones coloquiales utilizados en Almadén:

"Changarse". Dejar de funcionar.
"Cucón". Darse un cucón (en la cabeza). Darle a uno un cucón (capón).
"Fararse". Resbalarse. "Que te vas a farar". "Me farao en la calle"
"Ir hecho un farragua". Tener un aspecto desaliñado (camisa por fuera y gran dejadez).
"Jinchar". Acto de espolear a un caballo, aunque también se aplica al ganado vacuno cuando le pinchas con una pica para que se mueva.
"La Pellica". Vas a mudar la pellica. Vas a mudar la piel de la paliza que te voy a dar.
"Talanquera". Corresponde a la verja o puerta de entrada a una finca, aunque no esté fabricada de palos y tablas.
"Trasdantié". El día de antes de antes de ayer.
"Zaque". Odre hecho de cuero que se utilizaba para achicar el agua de los pozos de la mina.
"Zumbio". "La ventana ha pegado un zumbio. "Mariano le dio un zumbio a Manuel.

Además, existe otro lenguaje coloquial que pertenece a la minería en concreto.
Sabíais alguna de ellas???

Plaza de Toros


La plaza de toros es uno de los edificios más emblemáticos de la localidad. Es la única del mundo por su forma hexagonal, y considerada como una de las plazas más antiguas de España, ya que fue construida a partir de 1.752. Fue declarada monumento nacional en 1.979.
Se encuentra situada donde la oficina de turismo (de hecho, es la oficina de turismo la que se encuentra en la plaza de toros).

   Plaza de toros con las chimeneas

En el siglo XVIII se produce una explosión demográfica que provoca que en poco tiempo, se pase de dos mil y pico habitantes a casi ocho mil a final de siglo. Sobre el año 1.759 los temporeros venían a trabajar a las minas, y era habitual que 3 ó 4 familias vivieran en cada casa del pueblo.
Por esta época llega a la localidad D. Francisco Javier de Villegas, un superintendente de las minas, y se da cuenta que hay varios problemas importantes: necesidad de viviendas, un hospital y la problemática de los toros. En Almadén había un problema acuciante con las continuas epidemias y una alta mortandad, que con los forzados de las minas se incrementaba aún más. 
Se le ocurre construir 24 viviendas en dos plantas, 4 por lado (2 abajo y 2 arriba), formando un hexágono. Con el alquiler de estas casas más la celebración de festejos taurinos paga la construcción del Real Hospital de Mineros de San Rafael, y asimismo, se quita de en medio el problema de los festejos taurinos (ya que por aquel entonces se encontraba en la plaza del Ayuntamiento).


En el año 1.752, como he dicho antes, se empieza a construir y dos años más tarde ya se celebran los primeros festejos. Existen documentos quirográficos que atestiguan que entre el 19 y 23 de octubre de ese año, Pedro Campanero y Pedro Martín Zancudo, lidiaron un total de 21 toros siendo el precio de la entrada (asiento), de un real. Su forma hexagonal se dice también que se debe al influjo de la Ilustración, que en Almadén fue importante. De hecho, el traje de los cadetes de minas era de corte francés.
La plaza tiene una capacidad de unos cuatro mil personas y además de festejos taurinos, servía como centro cívico de la población. La plaza se termina completamente en 1.765 siendo el coste superior a los 320.000 reales de vellón. 


La planta inferior está construida en arquería encalada, y la superior por pies derechos, zapatas y tirantes de madera. Tiene una cubierta de teja acusada y unas curiosas e interesantes chimeneas que se observan desde el exterior. Se mantiene el zócalo y el encalado y en su entrada principal presenta un amplio balcón con voladizo que corresponde al palco presidencial, sobre el cual, en la fachada interior hay un esbelto frontón con guarniciones neoclásicas.
La plaza pertenecía a la mina, pero la vendió a unos particulares que después de años de abandono, lo que provocó un par de incendios, animó al Ayuntamiento a comenzar con el proceso de expropiación. Ante esto, los dueños llegaron a un acuerdo para que la plaza pasara a manos municipales.
Cuando el torero Luis Francisco Esplá cumplió 25 años como matador de toros, celebró este acontecimiento en esta plaza invitando a toda la población. Fue la primera vez que toreaba su hijo Alejandro, y no se vistió de traje de luces, sino que se puso traje y corbata y en lugar de la banda de música, trajo una orquesta de jazz.

                                         Algunos de los asientos antiguos que se conservan

Fernando VI llega a prohibir la celebración de festejos taurinos en todo el Reino, con la intención de recuperar la cabaña ganadera, que estaba diezmada por la sequía y las epidemias. Sin embargo, esta medida no afecta a Almadén, ya que el superintendente Villegas argumentando el destino benéfico que se le daba a los ingresos de las corridas de toros, obtuvo una dispensa para poder celebrar estos festejos taurinos.
Durante este período de prohibición que llegó hasta el año 1.759, se lidiaron en total 35 toros.


La plaza de toros se sometió a una restauración que finalizó en el año 2003, y hoy en día se celebran importantes festejos taurinos. Dentro de la plaza de toros podemos encontrar:

La Oficina de Turismo
Un Hotel ****
Sala de Exposiciones
Museo
Restaurante

Por cierto, las 24 viviendas que se construyeron en su momento, hoy pertenecen al hotel.



Hotel Plaza de Toros


El hotel Plaza de Toros de Almadén, Monumento histórico artístico desde 1.979, ha sido declarado recientemente, junto al resto del patrimonio minero de la localidad, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. 

                                                                        Entrada del Hotel

El Hotel cuenta con 25 magníficas habitaciones, 21 de las cuales son dobles con posibilidad de uso individual, y cuatro suites, de las cuales dos tienen vistas interiores a la plaza.


Todas son diferentes entre sí, y tienen una decoración exclusiva, con lujosos baños, dotados con bañera y toda clase de productos de aseo.


Al ser Patrimonio de la Humanidad, el equipo del hotel ha trabajado duro para conseguir que los servicios e instalaciones que ofrecen, sean acorde al reconocimiento tan importante que ostentan, así como, para conseguir la categoría de cuatro estrellas. Entre los servicios que se ofrecen esta: Wifi gratis en todo el hotel, lavandería, servicio de habitaciones, minibar, cafetería, restaurante, caja fuerte, sala de reuniones, ascensor, carta de almohadas, armeros, secadores de mano, camas supletorias, etc...  
Además, el hotel dispone de paquetes de actividades donde visitas entre otras cosas el Hospital, Parque Minero, pasando por turismo natural y multiaventura, e incluso actividades cinegéticas, en un entorno emblemático de la montería española.


La apertura del establecimiento se produjo el 1 de septiembre de 2013, y desde entonces, poco a poco va creciendo y adquiriendo el reconocimiento que el edificio ya tiene.

Restaurante El Trapío


Este restaurante está situado en la planta baja de la Plaza de toros. Tiene unas magníficas vistas a la plaza de toros, gracias a su terraza exterior situada en los propios tendidos. Por las noches para tomarse una copita es ideal, os lo aconsejo. Se entiende que con buen tiempo...


Obviamente la ambientación del restaurante es todo de temática taurina, con cartelería de distintas corridas y muchas fotografías de toreros en plena faena en la plaza de toros de Almadén. El salón principal tiene una capacidad de 50 personas, y tres salones privados con capacidad para otras 50 personas, además de una cafetería para tapeo.



En cuanto a la gastronomía, cuestión muy importante en este caso, podéis degustar platos donde se funden la tradición con la modernidad, y parece ser, es referencia de la zona. El precio medio, si no te excedes con las bebidas (como siempre), es aceptable (30 euros). Encontrarás desde el menú del Día (12 euros), a 19 euros menú especial Fin de Semana.


La oferta se complementa con una estupenda bodega con los vinos más selectos de las denominaciones de origen más representativas: Rioja, Mancha, Jumilla, Ribera del Duero, Tierra de Castillo y Rueda por ejemplo.
Ya os digo que no se cena mal.

Iglesia Parroquial Santa María de la Estrella


Fue construida en el año 1.747 gracias a las limosnas de los mineros. Era la primitiva ermita de nuestro Padre Jesús Nazareno, ampliada y convertida en iglesia a principios del siglo XVIII.
Es de planta de cruz latina con capillas laterales, y destaca la fachada principal con un portal renacentista jalonada por dos columnas dóricas a cada lado, y rematada por unos pináculos piramidales.
El retablo principal está dedicado a la veneración de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que es copia del que ardió en 1.955, realizada por Luis Marcos Pérez. La imagen anterior era obra de María Roldán, hermana de La Roldana (Luisa Roldán).

Sólo abren por la mañana.

Iglesia de San Juan


Esta pequeña iglesia se encuentra en la Plaza de la Constitución (la plaza del Ayuntamiento). Se construyó como Capellanía de San Juan de las minas de Almadén en el siglo XVIII. Tiene una planta de cruz griega, y destaca en su fachada el mampuesto visto y su portada en piedra y dentro de la iglesia, una escalera de caracol que accede al coro.
Se puede destacar también el Cristo de los Mineros que se encuentra situado en el Altar Mayor.
En el entorno de esta plaza, nos encontramos con las labores más orientales de la mina de Almadén.
Al igual que en otras zonas de la población, la localización de muestras de cinabrio superficiales en el entorno de la plaza van a propiciar la búsqueda de mineral.
Esta búsqueda se produce desde las dos laderas del cerro que ocupa la población, al norte desde el socavón de la Fuente Vieja y al sur enlazando desde la galería de forzados.
En todo este entramado de galerías destacamos el Torno de San Juan que se encuentra delante de esta iglesia, este torno es nombrado como una de las razones para construir una nueva plaza de toros, ya que era peligroso la realización de los mismos con las labores mineras ya en la plaza.
Estas labores de exploración se realizan en la búsqueda de mineral, si no se encuentra, en muchos de los casos se abandonan o se utilizan como sistema de desagüe, ventilación o acceso.

Iglesia de San Sebastián


Es una de las iglesias más antiguas de Almadén, que fue derruida casi totalmente a principios del siglo XIX y reconstruida con unas dimensiones más pequeñas.
Tiene planta de cruz latina con cabecera circular, que fue construida de mampostería con verdugadas de ladrillo y sillares en las esquinas. De la iglesia destaca su portada principal con arco de medio punto que está rematado por un frontón circular. La espadaña se levanta sobre la cabecera ya que corresponde a un resto de la antigua iglesia. Dentro del templo, existe una curiosa escalera de caracol que está hecha de madera de encina.

Casa de la Superintendencia


Se encuentra situada al lado de la Iglesia de San Sebastián. Originariamente se denominaba Real Palacio de la Superintendencia o también como Casa Grande, y estaba destinado a la vivienda del Superintendente y a la Administración y contaduría de las minas. 
Se construyó a finales del siglo XVII y se encuadraba dentro de la tipología de vivienda andaluza en la que destacaba su portada en piedra que daba acceso al inmueble, y su patio central porticado.
En la actualidad sólo se conserva su portada principal y algunos restos a nivel arqueológico. En lo que era el interior de la casa, hoy tienes un parque 

                                                                                     Parque


Casa de los Fúcares o de La Inquisición



La Casa de los Fúcares es un edificio de principios del siglo XVI, que fue lugar de residencia destinada al factor de la familia de banqueros alemanes, que tuvieron arrendadas las minas de Almadén durante más de 150 años, los Fuggers o Fúcares. Esto fue así, como parte del contrato que hicieron sobre los Maestrazgos de las órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, como aval de sus adelantos de dinero para financiar la elección del Emperador Carlos I de España y V de Alemania, así como sus guerras.
Asimismo, sirvió de residencia de una pequeña congregación de monjes dominicos representantes de la Santa Inquisición. Destaca de este edificio, su portada principal en dos cuerpos. En su interior, un patio con corredor característico de la arquitectura popular manchega.
En la actualidad, después de haber sido muy reformado, se ha transformado en un hotel rural de alojamiento compartido, donde se ha respetado el origen y ambiente histórico del edificio.


Ermita de Fátima


Anteriormente era conocida como Ermita de Santa Ana, y posteriormente como Ermita del Cristo de la Fuensanta. Destaca su portada de ladrillo de tejera rematada en frontón triangular y su espadaña.
Hoy en día está dedicada a la Virgen de Fátima, siendo un lugar de gran devoción y peregrinaje para los almadenenses.

Abierta todos los días por la mañana. 

Castillo de Retamar


Construido por los árabes en el siglo XII, fue reforzado y ampliado en el año 1.467 por el Clavero de la Orden de Calatrava López de Padilla.
Antiguamente la construcción de mampostería de cal y canto con verdugadas de ladrillo ocupaba un amplio espacio de la plaza y casas que la rodean. En el siglo XVIII se construyó sobre los restos una torre-campanario.
Tras sus últimas obras de rehabilitación cuenta con un mirador que nos permite observar una bonita panorámica de la localidad y sus alrededores.
Se puede visitar su interior solicitándolo en la oficina de turismo.

Casa Academia de Minas

                                                          Edificio en rehabilitación

Una Real Cédula del Rey Carlos III, de 14 de julio de 1.777, ordenaba la creación en Almadén de la enseñanza de la Geometría Subterránea y Mineralogía, siendo la primera Escuela de Minas de España y la cuarta del mundo. Posteriormente, el 8 de junio de 1.781 se ordenaba construir el edificio, que fue inaugurado cuatro años más tarde. Es un edificio que tiene planta rectangular con el lado mayor situado en su fachada. Tiene dos plantas a la calle y dos sótanos en su parte posterior debido al desnivel del terreno, junto a un amplio patio ajardinado. 
Se puede destacar la fachada (aunque hoy en día el edificio está en rehabilitación), y en concreto la portada con un balcón superior.



Pozo de San Miguel


Su existencia se remonta a principios del siglo XVIII con la explotación de la mina del Castillo, y se utilizaba para extracción de mineral y entrada de materiales por lo que contaba con una prensa, consistente en un cilindro horizontal en el que se enrolla un cable de cuyo extremo prenden las dos soleras.
En los primeros años del siglo XIX fue nuevamente profundizado, y a principios del siglo XX estaba dotado de un castillete de madera y una máquina de extracción de mineral de desagüe. Este pozo alcanza una profundidad de 509 metros, y se encuentra en pleno casco antiguo, en una plaza conocida popularmente como la Arboleda, un rehabilitado jardín situado junto a la entrada del Parque Minero.
Esta plaza la mandó a construir Luis de la Escosura, superintendente de las minas sobre el año 1.850, conocido en sus orígenes como Jardín Blanco.


Hospital de Mineros de San Rafael


El edificio del Hospital de Mineros de San Rafael fue construido  en forma de "L" entre los años 1.755 y 1.773, y está íntimamente relacionada su construcción a la plaza de toros de Almadén de donde se obtiene parte del dinero para financiar su construcción. Este período tan largo de construcción se debe a que hubo problemas de financiación, empezando a levantarse en la época de Fernando VI y se terminó reinando Carlos III. Destaca su fachada central, la arquería interior de ladrillo de tejera y el patio ajardinado con influencia andaluza. 



En esta fachada observamos un balcón central sobre el que encontramos una espadaña, y en un nicho una imagen del arcángel San Rafael (patrón de los médicos), de proporciones poco esbeltas, que podría perfectamente encontrarse en cualquier edificio de una población hispanoamericana.
Recientemente se ha rehabilitado y alberga en su interior el Archivo histórico de Minas de Almadén, la sede de la Fundación Almadén, el Museo del Minero, el Museo Hospitalario y Salas de Exposiciones.
Lo que vais a descubrir aquí es la historia social de la ciudad y lo que ha significado la minería para la comarca de Almadén.


Este hospital fue el primero en el mundo en tratar el mal del azogue, para combatir las graves epidemias que asolaban la población trabajadora de las minas.
Además, aquí venían a tratarse todos los "forzados" de las distintas enfermedades que les aquejaban, existiendo una sala específica donde vivían. Para que no se mezclaran con los demás enfermos, les tenían aislados en un sótano con unas ventanas protegidas por doble reja.
Los forzados enfermos eran vigilados continuamente durante el día para evitar que se fugaran, y por la noche quedaban atados con una cadena por los pies.


La influencia de las ideas ilustradas del siglo XVIII en materia de sanidad promovió la introducción de de considerables mejoras higiénicas y asistenciales, cuya culminación fue el nacimiento de los hospitales.
El triunfo de este ideario supuso la construcción de estos nuevos edificios, concebidos para desarrollar las funciones sanitarias de la mano de los profesionales, siendo el Real Hospital de Mineros de San Rafael uno de los primeros de España en contar con médicos con residencia fija.


Dentro del edificio os encontraréis, además del patio exterior que da acceso al sótano donde tenían aislados a los enfermos de las minas de Almadén, dos salas, una dedicada propiamente al hospital y la otra al parque minero, donde podréis ver una proyección que recoge  lo que vais a visitar en la mina.
En el piso superior, se expone cómo se formó el pueblo a raíz de la mina.

Vamos a ver la sala dedicada al hospital.

                                                                       Recreación de Habitación

Esta sala está dedicada al Hospital, desde su fundación hasta su cierre. También tiene su hueco importante una enfermedad que por aquel entonces adquirió gran relevancia, el hidrargirismo (conjunto de síntomas que aparecen cuando se produce una intoxicación crónica por mercurio). Antiguamente había una expresión que se utilizaba cuando una persona era muy nerviosa, "uf, parece que tienes azogue (mercurio), en el cuerpo". Los síntomas de esta enfermedad son parecidas al parkinson: temblores y mucho frío. De hecho, en verano estos enfermos tenían que utilizar ropa de invierno.   
El principal problema derivado de los trabajos en la mina era la constante inhalación de los vapores mercuriales que ésta desprendía. La toxicidad de estos vapores incidía sobremanera en "los forzados", a los que obligaban a ejecutar los trabajos más duros en la mina y en los hornos.


Para paliar estas intoxicaciones, se instaló en La Crujía (la cárcel), una enfermería, cuya existencia data de mediados del siglo XVI. En su interior, se instaló un cuarto revestido de madera de pino que era utilizado por los forzados enfermos para sudar y eliminar así el vapor de mercurio inhalado (a modo de sauna). 
Esta era la forma de curar esta intoxicación, mediante la sudoración y la orina. Bien es cierto que si la intoxicación se encuentra en un estadio avanzado las lesiones son irreversibles. También se le da el nombre de hidrargirosis.


La enfermería estaba asistida por un médico y un cirujano, que tenían la obligación de visitar diariamente a los enfermos, y proporcionarles medicinas y alimentos adecuados. Junto a este personal, los miembros de la Congregación de la Caridad, fundada en el año 1.718, desempeñaban tareas asistenciales a los reclusos. Estas personas eran reclutadas entre los oficiales de las minas, salvo el capellán y las mujeres.
El descalabro de la Hacienda Pública tras la ocupación de las tropas francesas y la pérdida de las colonias de ultramar, llevaron al Hospital a una dependencia económica del Establecimiento Minero, lo que provocó una reducción del nivel asistencial mediante el endurecimiento de las condiciones para el ingreso clínico. La asistencia sanitaria sólo se garantizaba a los mineros y a sus familias, incluidas viudas y huérfanos, teniendo el enfermo que corresponder con el Hospital con parte de las limosnas o ayudas del montepío que recibía. 
A partir del año 1.850, decrecieron las hospitalizaciones, debido a la reducción de exposición al riesgo tóxico, la asistencia ambulatoria de las nuevas terapias (como la aplicación de corrientes eléctricas), y la gestión del Hospital por contratas (más rigurosas).

                            Por aquí pasaban los forzados desde el sótano al hospital

Todas estas circunstancias acabaron por convertir al Hospital en un asilo de enfermos crónicos, con el consiguiente deterioro de sus servicios.
Tras una mejora importante de las instalaciones sanitarias, entre 1.920 y 1.930, cuando el Consejo de Administración se hizo cargo del Establecimiento Minero, el Hospital se convirtió en un centro de asistencia sanitaria familiar hasta su cierre sobre el año 1.970. 

Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1.992. 
 
Real Cárcel de Forzados (La Crujía)


Todos sabemos que la Universidad es fuente de sabiduría para todos los que acceden a ella, pero aquí en Almadén si cabe, aún más. Por qué? Porque en la Escuela Universitaria Politécnica de Ingeniería Minera e Industrial (Universidad Castilla La Mancha), los alumnos además de aprender las asignaturas que les corresponden, tienen en su interior una parte de la historia de su localidad, una parte dura, triste y seguramente hasta difícil de entender en nuestros días, pero que pertenece a la memoria de Almadén: la cárcel, La Real Cárcel de Forzados.
Cuando este sitio dejó de funcionar definitivamente hace muchos años, antes de ser demolida el 5 de mayo de 1.969, se solicitó que se mantuviera el lugar como recuerdo de lo allí acontecido en lugar de construir la actual Universidad, la aprobación no llegó a tiempo y fue derruida. Aún así, se pudo conservar una pequeña parte de esa historia, y se creo un museo que nos muestra parte de todo aquello, para que podamos por lo menos hacernos una idea de cómo vivían los presos por aquel entonces.
Esta es su historia.

Aquí os muestro una grabación que podréis ver allí en una sala, que refleja la crudeza de aquellos tiempos. Como se dice al final del video: "un lugar donde la memoria histórica y la cultura, se conservan para las generaciones venideras..."







En una de las partes del edificio, podréis visitar los restos arqueológicos que se conservaron de la desaparecida Real Cárcel de Forzados (año 1.754). En esta parte están ubicadas las dependencias de la actual escuela Universitaria.


Restos de la Real Cárcel de Forzados. Minas de Almadén, Ciudad Real ...

La cárcel, donde los presos (forzados), pasaban las noches antes de acudir a través de los túneles que se construyeron en dirección a las minas, ya que eran los encargados de extraer el mercurio. Habitualmente por este motivo, estos pobres hombres nunca veían la luz del sol, no salían al exterior.
La aparición de la condena a las minas de Almadén, que estaba ligado a la pena de galeras, fue motivado indudablemente por la falta de gente que se requería en la mina para la extracción del azogue. Esta necesidad era para la recuperación y mantenimiento de los niveles de producción que se habían concertado en los distintos arriendos entre la Corona y los Fúcares, y que tuvo como consecuencia la solicitud en el año 1.559 por parte de este establecimiento, del envío de treinta condenados a galeras, a lo que el monarca contestó que, si bien la calidad de la mano de obra era mala y por tanto no iban a ser útiles, se enviarían algunos para ver cómo resultaba la experiencia.



A partir de este momento, se estableció en todos los asientos de explotación de la mina, una cláusula sobre el empleo de forzados, que incluía la jurisdicción inhibitoria sobre ellos, desde el número inicial teórico de los treinta concertados en 1.566 hasta los sesenta u ochenta que recoge el asiento del año 1.623.
Asimismo, hay que sumar una cifra similar de esclavos comprados por los administradores o enviados allí por sus dueños para su "corrección", que siempre había en la mina como mano de obra "no libre", para colaborar en unas tareas cuya peligrosidad retrajo a muchos potenciales obreros del trabajo en la mina. 
Los reos se enviaban directamente desde la cárcel de Toledo y en sus sentencias se imponía expresamente la condena "a servir en las minas de Almadén". 
El final de este tipo de condenas, después de más de doscientos cincuenta años de vigencia, vino reflejado en la Real Orden de 22 de mayo de 1.799, motivo por el cual, al año siguiente se desmanteló el presidio, trasladando sus ocupantes a la ciudad de Ceuta.
Las razones de esta decisión fueron las mismas que motivaron la abolición de la pena de galeras en 1.803: "No hay trabajos que puedan fiarse a los forzados, ni caudales con qué comprenderlos" (determinado por el incendio de la mina en 1.755, que se les atribuyó, lo que motivó que se les excluyera de las tareas interiores).

                                                          Mineros de la época

No eran pocos los hombres de etnia gitana que pasaron por aquí, acusados genéricamente de ladrones, pero de hecho sin haber cometido otro delito que el de ser vagabundos y mal entretenidos, o simplemente por andar en traje de gitano y hablar en lengua jerinzonza, cosa por otra parte bastante habitual en otros ámbitos penales de la época.
Muchos fueron los reos que se acogieron a la conmutación de pena de galeras por la mitad del tiempo en las minas. Pero cuando llegaba el momento de cumplimiento de pena, no se les daba la libertad porque era condición que tuviesen domicilio ejercicio seguro, cosa muy rara en esta clase de gentes.
El significado de la cárcel de Almadén fue importante sobre todo para el impulso que le dio en los trabajos en la mina, ya que se llegaron a utilizar hasta doscientos esclavos, cuando la falta de mano de obra se hacía patente por aquellos tiempos.
Durante su vida tuvo varios nombres: Penal, Cárcel del Partido, Cárcel de Forzados, Real Cárcel, Cárcel Nueva, Cárcel de Galeras.

En la parte del Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado, se pueden ver desde minerales y rocas que se encuentran por la comarca de Almadén, hasta distintos aparatos que se utilizaban en la labor de la minería de aquella época.





El horario de visitas en el horario lectivo:
Teléfono Información: 926.264.007
Otros horario: Consultar Oficina Turismo.


Parque Minero



Para rematar la visita a esta interesante localidad, nos queda el Parque Minero, tal vez de todas, la más excitante ya que conlleva la bajada a una de las minas, a 50 metros de profundidad.


La visita al Parque Minero es un fascinante recorrido por las entrañas de la tierra donde podemos visitar el interior de una de las minas más antiguas del mundo, así como sus instalaciones dentro del Cerco de San Teodoro y el Cerco de Buitrones. Una aventura única, que te permitirá conocer cómo vivían los condenados a galeras en las minas, ver las huellas del oleaje marino producido hace 380 millones de años y que se encuentran a 300 km. del mar actual, para qué se utilizaba el mercurio, entre otras cosas. Del mismo modo, sabrás cómo una mina ha influido en el devenir de España y el Mundo.

En primer lugar entremos al Centro de VisitantesAquí haremos una visita virtual por la mina.



Una vez que has adquirido tus entradas, comienza esta visita virtual, pero antes veamos algunas cosas que se pueden ver.


"Lágrimas de lluvia"


                                                           Estanque con 4 toneladas de mercurio


Barco transporte del mercurio


El envío anual del mercurio hasta Veracruz en Nueva España (Méjico), se hacía en las bodegas de los galeones de la flota de Indias. 


Tienda de souvenirs



Maqueta del Parque Minero



Recorrido virtual


La imagen nos recoge distintas minas, profundidades y fases de construcción.

- La parte gris por ejemplo es la Mina Fúcar (siglos XVI y XVII)
- La amarilla, Mina del Castillo (Siglo XVIII)
- La verde clara, La explotación Larrañaga (Siglo XIX)
- La naranja, Consejo de Minas de Almadén (Primera mitad del siglo XX)
- La verde oscura, La mina moderna (segunda mitad del siglo XX)

Veremos distintos pozos como el de San Miguel, San Andrés, San Teodoro; Galeria de forzados; Chimenea Robins; Baritel de San Andrés, etc..


Y ahora entremos en el Parque!!!


El Parque es la herencia viva de los dos mil años de la explotación de Almadén. Tras su cierre (de la actividad minera), en 2003, las minas más antiguas del mundo nos enseñan sus secretos!!!
El mercurio, la plata viva de los romanos, se muestra en el Parque en todos sus aspectos, la extracción de su mineral, el cinabrio, sulfuro de mercurio, su transformación en los hornos metalúrgicos, sus propiedades físicas y químicas, sus usos y su eterna historia.
Las instalaciones del Parque Minero, los pozos, edificios e instalaciones son el corazón de los bienes españoles inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad con el nombre de "Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idrija"



Otra de las partes a visitar antes de adentrarnos en las entrañas de la tierra es:


El Centro de Interpretación de la Minería



Aquí puedes conocer los diferentes métodos de trabajos en la mina durante los últimos quince siglos.
Este Centro se construyó en el año 1.924 para producir aire comprimido para las máquinas del interior de la mina, sobre todo los martillos de perforación. Una vez que se ha rehabilitado el edificio, se ha convertido en Museo de la Minería con distintos medios audiovisuales que explican de forma detallada cómo era el trabajo en la mina, los diferentes modos de explotación, etc.
El visitante encontrará maquetas a gran escala, maquinaria y herramientas utilizadas en la mina.


                                                                    Bolsa transporte de cinabrio (Zaca)


Este edificio es de construcción sencilla correspondiente a los años 20, con planta rectangular de una sola altura, rematado con ladrillo visto en las esquinas, zócalo y huecos de ventanas y revocado en el resto de las fachadas. Aquí puedes conocer los diferentes métodos de trabajos en la mina durante los últimos quince siglos.



También tendréis la oportunidad de descubrir todas aquellas otras labores relacionadas con la extracción del mineral (el desagüe, la iluminación y el transporte del cinabrio hasta la superficie).



Visita a la Mina

Llegó el momento tan esperado!!  La bajada a la mina.
Pero antes de bajar, nos toca prepararnos con alguna medida de seguridad: el casco.


El recorrido por el interior de la mina se realiza bajando por el pozo de San Teodoro hasta la primera planta, 50 metros de profundidad, en una jaula de mina.


El recorrido a pie se realiza por una mina real explotada en los Siglos XVI y XVII, según las condiciones reales de la práctica minera: uso de casco, aparente carencia de iluminación moderna e iluminación de apoyo con lámparas individuales.


La iluminación dentro de la mína es reducida, según la zona, y el espacio aunque no es muy grande, te permite andar razonablemente bien. Si tu altura es "interesante", ten cuidado con los posibles coscorrones. Menos mal que llevarás el casco puesto... Durante todo el recorrido estarás guiado por una persona abriendo el camino, y otra cerrándolo para evitar posibles retrasos de personal.







Para que os hagáis una idea de lo que estoy hablando, echadle un vistazo a este video.





En esta mina subterránea, con más de 700 metros de profundidad, se ha recuperado un espacio para que todo el mundo pueda visitarlo con las máximas garantías de seguridad.
Esta zona que se puede visitar corresponde a la primera planta, que como he contado anteriormente, se encuentra a unos 50 metros de profundidad, y es la de mayor valor histórico.


                                                                                            Baritel

Los visitantes, después de estar en zonas de explotación del siglo XVII, XVIII (explotaciones de hurtos, de testeros o de cielo y de bancos) y labores del siglo XX, llegan a la joya de la visita, el baritel de San Andrés, con su majestuoso malacate, capilla sixtina del patrimonio minero y a la galería de forzados por la que se conducía a los penados a trabajar a la mina desde la Cárcel.


                   Galería de forzados

El recorrido de la mina discurre por galerías que se excavaron en su mayor parte en el siglo XVIII, que formaban parte de la Mina del Pozo y de la Mina del Castillo. A lo largo de la visita se presentan recreaciones de los diferentes métodos de laboreo. 
El principal objetivo de las obras de acondicionamiento que se han realizado en la mina, es garantizar la seguridad de la visita. Para ello se han habilitado seis salidas de emergencia, con señalización luminosa de evacuación, alarma antiincendios con detectores de humo, iluminación de emergencia en todo el recorrido, con una autonomía de más de una hora en caso de pérdida de suministro eléctrico. También existe un circuito de 11 intercomunicadores, que permiten una conexión directa de los visitantes con el Centro de Recepción y el ascensor.


                                                                Taller del Pozo de San Aquilino

En el extremo de poniente se encuentra el embarque del pozo de San Aquilino en la primera planta. En esta zona se hicieron prospecciones en el siglo XX, por lo que se han recreado el sistema de carga en vagonetas sobre raíles, y un taller de esta época.
En el taller, el visitante puede ver las herramientas que se utilizaban en esa época en los trabajos de la mina: martillos perforadores, carburos, cascos, sierras de entibador y todo tipo de material de repuesto.



Al lado de la recreación de este taller, tenemos el pequeño santuario de los mineros de Almadén, con la imagen de su Patrona, "La Virgen de la Mina".

Para salir de la mina los visitantes suben de nuevo por el pozo de San Teodoro hasta el nivel -16 metros. En este lugar, les espera un tren de transporte, que transita por la galería donde se llevaba el mineral hasta los hornos. Al salir al exterior de la mina se hace en el Cerco de Buitrones.






Las primeras instalaciones mineras de superficie estaban en un recinto cerrado, el llamado cerco minero. De este modo se protegían las herramientas y la leña de los hornos de posibles robos, y sobre todo el preciado azogue.
El cerco de Buitrones fue el primero que se construyó en torno a los hornos de destilación, llamados buitrones en aquella época, nombre que se ha mantenido desde entonces. En este cerco se han ido sucediendo a lo largo de cinco siglos diferentes tipos de hornos, y sólo contiene una instalación minera: el pozo de San Joaquín, que se construyó a mediados del siglo XX.
El cerco de San Teodoro se encuentra a Levante del de Buitrones, en el entorno del pozo de San Teodoro, de ahí su nombre.
Junto al primitivo Torno de la Grúa, luego llamado Pozo de San Aquilino, surgirían distintos edificios como La Casa del Contador, La Casa y la Capilla de la Superintendencia y los edificios para las máquinas de vapor de los nuevos pozos.Todo esto, a mediados del siglo XIX dio lugar a un nuevo Cerco, el de San Teodoro.



El mercurio contenido en la cuarcita está combinado con azufre, formando sulfuro de mercurio: es el cinabrio, que tiene un característico color rojo.
Para obtener el mercurio metálico se somete al mineral a un proceso de tostación. Todos los hornos, incluso los antiguos, responden a un mismo principio de funcionamiento. Exponiendo el cinabrio a altas temperaturas el mercurio se separa del azufre, evaporándose. Al volver a enfriarse pasa a estado líquido metálico.



Los hornos Pacific-Herreschof estuvieron en funcionamiento desde 1.954 hasta el momento del cierre en 2.003. Consta de una batería de cuatro hornos que utilizaban el gas propano como combustible. El mineral triturado era introducido por la parte superior del horno, desde donde por gravedad seguía un recorrido en espiral, sometiéndose a 750 ºC de temperatura.

Museo del Mercurio

El Museo del Mercurio se localiza en el antiguo almacén de mercurio, que lo han rehabilitado en un moderno edificio, donde los visitantes pueden entender de forma interactiva los contenidos de este metal, desde varias disciplinas: Física y Química, Metalurgia e Historia y Geología.
También se puede observar cómo era envasado y comercializado el mercurio, por lo que se conservan
algunas de sus instalaciones originales.  



Cuando en el año 1.554 el sevillano Bartolomé de Medina solicitaba al Virrey de Nueva España, privilegio para beneficiar la plata con azogue o mercurio, con menor coste de gentes, sin carbón ni leña, no sabía lo que su descubrimiento iba a suponer para Almadén. Desde entonces, la demanda de mercurio para la explotación de las minas americanas de plata, fue en continuo crecimiento. Ello se debió a que la plata producida en las colonias americanas estaba sujeta a impuestos, siendo uno de los principales ingresos fiscales de la corona. De ahí la necesidad del envío anual del mercurio de almadén a Nueva España (Méjico), pues la producción de plata dependía de la llegada del mercurio de Almadén, y su volumen fluctuaba según lo hacían los envíos del azogue.


La metalurgia del mercurio se expone mediante grandes maquetas con las que se explica el funcionamiento de cada uno de los tipos de hornos utilizados a lo largo de la historia del establecimiento minero. Se conserva en la sala el equipo para el tridestilado de mercurio. 



En la sala de arriba se exponen los diferentes tipos de depósitos en los que se almacenaba el mercurio procedente de los hornos, algunos de ellos en su ubicación original.
También nos encontramos con diferentes tipos de envases y frascos que se utilizan para su comercialización.



En la sala de las Ciencias se muestran mediante recursos experimentales interactivos, los principios físicos y químicos del mercurio. Propiedades como la densidad, tensión superficial o la conductividad eléctrica. También nos explican las distintas aplicaciones que este metal ha tenido en la industria a lo largo de la historia: la amalgamación de la plata, el motor de Faraday, lámparas de iluminación, etc...


                                                             Maqueta de molécula de cinabrio

En el patio central se ubica la sala que está destinada a la Geología. La estratigrafía del sinclinal de Almadén se explica mediante la exposición de las rocas procedentes de testigos de sondeo. También nos enseñan testigos de los tres tipos de roca con mineralización de mercurio.
En unas vitrinas, hay expuestas muestras de las rocas características del entorno y fósiles de esa era geológica, como los trilobites.



Os he hecho más o menos un resumen de lo que vais a ver aproximadamente en el museo. Ahora para terminar, salgamos al exterior y veamos la última visita a destacar del Parque (probablemente sea mejor ir a verla antes de entrar al museo, ya que cuando terminéis, a la salida habrá un transporte que os devolverá al Centro de visitantes.

Puerta de Carlos IV

La puerta de Carros o de Carlos IV es la que da acceso al Cerco de Buitrones, lugar que albergaba las instalaciones metalúrgicas del mercurio. Se construyó en el año 1.795 en estilo neoclásico con rasgos barrocos y una clara intención de ostentación de poder por parte de la Corona. De aquí es donde salía el azogue camino a Sevilla para iniciar su periplo hacia las minas de plata americanas.
En su frontón tiene un escudo real, y combina la piedra caliza con el ladrillo.

Este monumento es uno de los mejores ejemplos de arquitectura neoclásica de Castilla La Mancha.
Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).



Esto será lo último que probablemente veáis del Parque Minero, antes de que os devuelvan al Centro de Visitantes.
Ahora en este video vais a ver un pequeño resumen del Parque.



Para finalizar quiero indicaros que el proyecto de Parque Minero ha recibido una serie de distinciones entre las que destaca:

- 1º Premio Regional de Turismo de Castilla La Mancha en 2006 a la iniciativa más innovadora del Sector Turístico.
- Premio Fitur 2009 al mejor producto de Turismo Activo en la modalidad de Cultura
- VI Premio Regional de Desarrollo Sostenible de Castilla La Mancha en 2009 por la Restauración Ambiental de la Escombrera del Cerco de San Teodoro.

Consejos:
Indumentaria: ropa y zapatos cómodos para caminar por el interior de la mina.
Acceso para personas con movilidad reducida a una parte del recorrido por el interior de la mina
Duración estimada:  De 2,30 a 4 horas

Horarios:
De martes a Domingos (Lunes cerrado), excepto festivos y puentes.
Verano: De mayo a septiembre. 10 a 14 y 16,30 a 19,30
Invierno: De Octubre a abril. 10 a 14 y 15,30 a 18,30


Más información:  Parque Minero


Otros lugares de la comarca para visitar

Aunque hay distintos pueblos dentro de la Comarca, alguno de los cuales ya os he mencionado, uno al que no podéis dejar de ir es a Chillón.

Chillón


Escudo de Chillón

La historia de este pueblo se remonta a tiempos prehistóricos, hace más de 5.000 años, en el Neolítico de la que conservan una buena cantidad de pinturas rupestres (aproximadamente unos 300 yacimientos), en la Sierra de la Virgen del Castillo, su patrona.


                                                                            Entrada al pueblo

Durante la época romana fue un importante centro minero en el que se extraía cinabrio en grandes cantidades. Esta circunstancia junto a la presencia de la Calzada romana procedente de Mérida (Badajoz), llevó a concluir que podría tratarse de la ciudad denominada Sisapo.
Durante la dominación musulmana se le asigna al pueblo el nombre de Chillón, aunque paradógicamente y, según cuentan varios autores, el origen de esta palabra es griego. En la Edad Media es cuando se consigue su mayor apogeo. Conquistado para el reino de Castilla por Alfonso VII en la segunda mitad del siglo XII, formó parte del frente bélico que variaba según el empuje musulmán y la reconquista castellana.
De este período es del que se conserva el primer testimonio escrito, debido a las necesidades defensivas Alfonso VIII dona Chillón y sus almadenes dando la mitad a la Orden de Calatrava y al Conde Nuño Pérez de Lara en 1.168. Posteriores conquistas musulmanas obligaron a la reconquista de su territorio por parte de Fernando III en el año 1.249 y por su hijo, Alfonso X El Sabio cinco años después, otorgando los almadenes a la Orden de Calatrava y conservando la Corona la Villa de Chillón.

                                                                Ayuntamiento

Enrique II dio en mayorazgo el Señorío de Chillón en la segunda mitad del siglo XIV a Don Diego Fernández de Córdoba y Alcaide de los Donceles, si bien la villa pertenecía al Conde de Alburquerque al que se la compró.
Durante el siglo XV adquirió gran fama, gracias a la producción de sus paños, llamados venticuatreños, industria que proporcionó bienestar hasta finales del siglo XVI que inició su decadencia.
Durante el siglo XVIII pasa a pertenecer al Duque de Medinacelli y durante el reinado de Carlos III, buscando obreros para las minas, se incorpora a Almadén, con la férrea oposición del pueblo (lo que hizo que fuera necesaria la intervención de dos compañías de soldados).
Se desconoce el tiempo que duró la anexión ya que Fray Calletano del Santísimo (natural de Chillón), falleció sin terminar la transcripción de este período de la historia. Se sabe que en ese siglo, concretamente en 1.799, el Duque de Medinacelli vendió el Señorío de Chillón a la Corona (quizás como posible salida al problema que se creó), y que en el siglo XIX pasa de la jurisdicción de Córdoba a la de Ciudad Real.

Ermita de Nuestra Señora del Castillo




Se encuentra en la Sierra de la Virgen, próxima a la Sierra de Cordoneros. La situación de la Ermita la convierte en un impresionante mirador, desde el que se puede contemplar tierras de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, y además aquí se encuentran tres valles de gran tradición ganadera: el valle de Alcudia, Valle de los Pedroches y Valle de la Serena.
La Ermita se encuentra sobre las ruinas del Castillo de origen árabe y del que todavía se conserva una plaza fortificada. Asimismo, posee un retablo barroco en una sola nave.



La imagen venerada es de origen tardomedieval y se encuentra en perfecto estado de conservación excepto una señal en el pómulo que, según la leyenda, le hizo el pastor que la encontró al lanzarle una piedra, pues se encontraba en una pequeña gruta cercana con escasa luz y temió que se tratase de algún animal.



En la actualidad la Ermita ha ido ampliando y mejorando sus instalaciones y cuenta con una numerosa Hermandad y un Santero permanente que facilita las innumerables visitas que tiene.



Se encuentra rodeada por los restos del antiguo castillo, en parte reconstruido por la Hermandad de la Virgen así como por otras construcciones, como la casa del santero y un pequeño salón de celebraciones.


                                                                        Vistas desde lo alto
Iglesia de San Juan Bautista



En la Plaza Mayor de la localidad se encuentra esta iglesia, adosada al antiguo castillo de los Donceles (siglo XII). Sus murallas exteriores tienen un gran grosor y están flanqueadas en su parte posterior por cuatro torreones cilíndricos. Su estilo arquitectónico es mudéjar con parte gótica en su ábside y el crucero construido en sillería, el resto es de arte árabe.



El interior está dividido en tres amplias naves separadas por espléndidos arcos de medio punto, todo en ladrillo con techos planos de madera en los laterales y con un magnífico artesonado mudéjar en la nave central.



La Iglesia de San Juan Bautista y Santo Domingo de Silos fue construida en el patio de armas del Castillo de los Donceles y se considera del siglo XVI, posiblemente la torre que alberga el campanario actual se corresponda con los restos de la torre del homenaje del antiguo castillo.
En la pared sur aún podemos observar restos de pinturas de un antiguo vía crucis.



Contaba con un retablo policromado de estilo plateresco, obra del imaginero Martínez Montañés, que lamentablemente quedó destruido durante la Guerra Civil. El retablo actual con las imágenes de San Juan Bautista y Santo Domingo de Silos es obra del escultor extremeño Amaya.



Algunos puntos más a tener en cuenta para ver son su pila bautismal, así como alguna de las imágenes de la parroquia.




Museo Parroquial 


El museo se encuentra localizado en uno de los torreones de la iglesia Parroquial de San Juan Bautista, y fue construido sobre el siglo XVI. En su interior podremos encontrar libros, documentos y numerosas obras de arte sacro. Estas joyas son de un incalculable valor
La creación de este museo se debió al párroco D. Reinaldo Acevedo Lora y entre los objetos que aquí se guardan se puede destacar: un copón y un cáliz de plata sobredorada, un frontal de plata repujada y una custodia de plata procedentes de Méjico donados en el año 1.692 por D. Pedro de la Bastida (acaudalado chillonero afincado en aquellas tierras), una lámpara de plata donada por D. Juan Lampaguer en 1.616, un rostrillo de plata sobredorada con 62 esmeraldas y otras piedras preciosas, crucifijos, ciriales, incensarios, etc.



Para visitar el Museo Parroquial hay que concertar cita con el Párroco D. Miguel en el teléfono 926.711315.


Ermita del Santo Cristo de la Caridad


Se encuentra al lado de San Juan Bautista y es de estilo barroco. Presenta planta rectangular de una sola nave y construcción de mampostería con piedra y ladrillo.



En la portada tenemos un arco de medio punto y sobre ella, una espadaña rematada con un frontón triangular.




Se considera que su origen puede ser el de la primitiva ermita del antiguo castillo ya que se encuentra junto a la parroquia. Su interior está reformado y habitualmente se utiliza como salón parroquial.





Casa de la Inquisidora

En la plaza puedes ver la fachada de esta casa donde vivió Isabel Sánchez "la Inquisidora", una mujer que se dedicaba a denunciar a La Inquisición las conductas "herejes" de sus convecinos. Las leyendas en torno a ella van desde personas muertas en la hoguera hasta tesoros ocultos en la propia casa.

En la fachada se encontraba un precioso escudo tallado en alabastro donde se aprecia a "la Inquisidora" con una cruz en su mano derecha y un rosario en la izquierda.


Y hasta aquí todo lo que os podía contar de Almadén. Ahora si os ha gustado, os animo a visitarlo.

Hasta el próximo viaje.




6 comentarios:

  1. Almaden... tendré que hacerte una visita

    ResponderEliminar
  2. Te faltó ver el museo escolar Waldo Ferrer, donde se cuenta la historia centenaria del Colegio de los hijos de los obreros. Siempre hay que volver

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es. Cuando vuelva lo visitaremos.
      Gracias Anabel por la sugerencia

      Eliminar