Páginas de interes

domingo, 25 de mayo de 2014

Balneario de Lanjaron

Los Cañoneros


De dónde viene esto de "cañoneros"?
Cañoneros es el gentilicio de los que viven en Lanjarón, y es que cuenta la leyenda que el municipio hizo frente a los franceses en la Guerra de la Independencia con una cañona fabricada por ellos mismos. Pero la realidad del nombre es que en 1.860 visitaron la localidad Isabel II y Francisco de Asís, y se lanzaron los cañonazos de ordenanza correspondientes. Tal fue el estruendo y tanto llamó la atención entre los pueblos vecinos, que les pusieron el nombre de "cañoneros".

                                                  Foto antigua de Lanjaron

En Lanjarón nos podemos encontrar 3 cañones distribuidos entre la localidad, que avalan este gentilicio.

Primer cañón (La Cañona). Se halla a la entrada del pueblo picado en un mirador que apunta al Castillo de los moros, y es el más antiguo. Nos vuelve a contar la leyenda que se utilizó contra los franceses.


Segundo cañón. Se trata de un cañón naval del Siglo XVIII regalado por el Almirante jefe de la zona marítima del estrecho. Se encuentra situado donde el Ayuntamiento y se instaló el 20 de octubre de 2.000.



                                 Cartel en la fachada del Ayuntamiento junto al cañón


Tercer cañón. Está asentado junto al río Lanjarón respaldando la frontera natural del municipio. Fue construido en el siglo XX, y se instaló hace poco.


Lanjarón estaba formada en el siglo XV por tres barrios: Azocaque, Cenete y Aceituno. En este último barrio se encuentra ubicado el Barrio Hondillo, una arquitectura berebere construida con piedra, barro, cañas y madera. La mayoría de las casas poseían portal o tinao que era común para varias casas de la misma familia.

Archivo:TINAO.JPG
                                                    Típico portal o tinao

Este pueblo andaluz se encuentra situado en la parte occidental de la Alpujarra granadina, a unos 45 kilómetros de la capital (Granada), y limita con los pueblos de Dílar, Capileira, Bubión, Cañar, El Pinar, Dúrcal, Lecrín, Nigüelas y Órgiva. Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Es el primer pueblo que nos encontraremos en la Alpujarra.
No tenemos constancia de ocupación humana hasta el siglo XIII, cuando un grupo de colonizadores bereberes se asentaron en la población. Es posible que fuesen ellos quienes diesen el nombre al pueblo, que seguramente es una castellanización de "Al-lancharon, "lugar de manantiales" en árabe.
Lanjarón siguió siendo musulmán hasta la caída del Reino de Granada en 1.492, cuando pasó a manos cristianas, aunque se permitió que permanecieran sus originarios moradores. Precisamente esto sería el origen de los más turbulentos acontecimientos en la historia de la localidad con motivo de la rebelión de los moriscos (españoles musulmanes del Al Andalus bautizados). Estos eran los antiguos musulmanes convertidos al cristianismo por la fuerza. A finales de 1.568 se rebelaron, en un vano intento por recuperar sus antiguas costumbres y religión. Fueron las tropas de Felipe II bajo el mando de su legítimo hermano Don Juan de Austria quienes acabaron con la rebelión.
No volvieron a producirse hechos tan luctuosos en Lanjarón, y la vida del pueblo continuó pacífica hasta nuestros días. A finales del siglo XIX sí se registraron hechos convulsos como por ejemplo terremotos y epidemias de cólera. Llegó el siglo XX, y con él, la industrialización, que no entró en el pueblo.
Sólo al final del siglo el turismo produjo un cambio en este pueblo.



Qué podemos visitar

Uno de los atractivos de Lanjarón es el Balneario, que en este caso lo vamos a dejar para el final, y así os cuento la parte del Hotel como alojamiento, y el propio balneario.
Además de lo que os aconseje aquí, podéis pasaros por la oficina de Turismo que se encuentra situada justo enfrente del Balneario, donde os podrán dar algún plano de la ciudad para recorrer sus calles, y os contarán las cosas que hay que ver de la población así como las posibles fiestas según la época del año que vayáis.

                                                      Oficina de Turismo

Si vas al principio de mayo (1-3), podrás disfrutar de la fiesta de las Cruces, donde podrás admirar las distintas obras que se realizan en la villa por parte de la población.


La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban  o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantiene de forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo. Es España se celebra en muchas localidades, que en función de la misma, se celebra entre el 1 y 5 de mayo.


Fuera de España también se celebra en Ecuardor, Chile, Guatemala, El Salvador, Pérú, Mejico, Paraguay, Venezuela entre otros. Según el país, así es la celebración. Incluso en alguno de ellos, la gastronomía ocupa un lugar muy importante
Otra interpretación que tiene esta fiesta, es que parece que su origen se debe al hallazgo por parte de Santa Elena, de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el Emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Actualmente la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz celebrada el 14 de septiembre, que es de origen similar.

Como no podía ser de otra manera (por el balneario principalmente), el producto "típico" que te vas a encontrar prácticamente por todos lados, es el agua. De esta forma a lo largo de todo el pueblo vas a ir viendo fuentes de todo tipo (algo más de veinte en total), de agua fresca y potable, esparcidas por calles y plazas, las cuales tienen inscritas una breve frase o poema, en general de Federico García Lorca (que era de Granada). A continuación os muestro algunas de ellas en esta mini galería de imágenes:

                        

                  



El Castillo


Se conoce localmente como Castillo de los moros, y corresponde a una pequeña fortaleza medieval situada aproximadamente a unos cuatrocientos metros de la localidad del mismo nombre


Se eleva dominando el valle del río Lanjarón, al lado del barranco Salado, sobre un promontorio rocoso aislado al sur a 660 m. de altitud, y debajo de él se encuentra la población.
Es de planta regular, adaptado a las desigualdades de la roca sobre la que se eleva, y está formado por dos recintos de los que se conservan algunos pequeños muros de la muralla exterior, muy deteriorados. Asimismo, encontramos indicios de una torre, un bastión de planta cuadrada, de mampostería en su parte baja y de tapial en la parte alta, situado al sur del conjunto, y un aljibe subterráneo de 5,25 x 2,60 m., cubierto con una bóveda de mampostería y mortero que contiene restos del propio castillo que impiden precisar su profundidad.


Fue construido por los almorávides en los siglos XII-XIII, probablemente durante los reinados de Yusuf I o de su hijo Mohammad V, y cumplía funciones de vigilancia, refugio y defensa de la población. Controlaba el acceso a Sierra Nevada, los ataques provenientes del Valle de Lecrín y de la zona de la Costa. En el año 1.500 fue conquistado por los cristianos y fue escenario de uno de los más llamativos y sangrientos episodios de la Guerra de Granada, en la primera rebelión de los moriscos contra la Corona de Castilla.


Las tropas de Fernando el Católico atacaron por sorpresa el Castillo de Lanjarón y, tras un largo asedio y una inminente rendición, el valiente capitán morisco, conocido como "Capitán Negro", prefirió la muerte a la humillación de la derrota y se arrojó al vacío desde la torre más alta del Castillo. Al apoderarse del castillo en 1.500, Fernando nombró alcaides y guarnición en lugar de ordenar su destrucción como hizo con otros castillos de la zona. Por otro lado, por la rebelión de los moriscos ya se encontraba muy deteriorado, y a partir de este momento, comienza el abandono paulatino de la fortaleza que no ha vuelto a tener utilidad militar.
Sesenta y ocho años más tardes de la conquista del castillo, y como proverbial venganza de aquellos hechos, el 28 de diciembre de 1.568, al inicio de las Guerras Moriscas de La Alpujarra, la iglesia de Lanjarón, edificada sobre la mezquita que volara Fernando el Católico, fue incendiada, matando a los cristianos que habían buscado refugio en su interior.
Como castillo de España, quedó protegido por decreto de 22 de abril de 1.949 y desde 22 junio de 1.993 está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento. En 2.007 se han ejecutado obras de restauración financiadas por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Lanjarón

                                                 Vista desde lo alto del castillo

Mirador de la Cañona

Si tomamos como referencia el Balneario, bajando esa calle que es la Avda. de la Alpujarra, te encontrarás una primera glorieta, en la cual girando a la derecha coges la calle Eras del Salado, donde en la curva siguiente encontrarás el mirador de la Cañona, o también llamado el Mirador del Castillo Árabe.
Se le denomina Cañona, porque aquí se conservan algunas piezas de artillería que se emplearon contra las tropas francesas en la guerra de la independencia tal como os he contado al principio del artículo.
Desde esta zona podréis observar una fantástica vista del valle del río Lanjarón, así como de las ruinas del castillo.



Mirador El Visillo

A la salida del pueblo, dirección a Órgiva, en una zona recientemente adecuada para disfrutar de un paseo muy agradable, y con posibilidad de sentarte en los bancos puestos para la ocasión en caso de necesidad, nos encontramos con este mirador donde puedes tener una magnífica vista del pueblo de Lanjarón, así como de los neveros (también llamados ventisqueros o heleros),  de Sierra Nevada. Los neveros es una acumulación de nieve "poco extensa" que protegida por la sombra y la forma del terreno, es capaz de subsistir en verano a mayores temperaturas, por debajo del límite de las nieves perpetuas, como un pequeño glaciar de circo.





Parque el Salao


Es el parque principal del pueblo y está poblado de grandes eucaliptos. Se entra al parque por el balneario, seguimos el curso del río Salado hasta llegar a un camino situado a la derecha. Después de una suave bajada, se cruza un puente de madera y seguimos en dirección al castillo, respirando el aire puro que nos ofrecen los eucaliptos.



Museo del Agua

El museo del Agua es un proyecto de recuperación arqueológica de un antiguo Molino de Agua, inspirado en la Alhambra.
Los espacios expositivos se han dispuesto mediante una ocupación selectiva. Con el fin de contrastar los muros del molino, se han preparado paneles trasdosados que enmarcan los lugares de la nueva intervención.
En la nave más antigua un vidrio con proyecciones sobre su superficie emerge del suelo inundado con agua de la acequia, creando un juego de reflejos sobre los antiguos muros del molino.

museo-del-agua-lanjaron

El recorrido expositivo se extiende a través de cuatro salas con contenidos audiovisuales de diferentes temáticas: El recorrido del agua, los recursos del agua y los recuerdos del agua.
Una cuarta sala situada en el patio exterior construida completamente de madera prepara al visitante para este viaje inédito por las sensaciones y la historia del agua de Lanjarón.

Museo de la Miel

El Museo de la Miel es un Centro de Interpretación de la apicultura para la conservación de la biodiversidad, situado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada.
Se pretende crear un espacio abierto al público con la finalidad de difundir la historia de la apicultura, la biología de la abeja y los productos de la colmena.
El museo expone colmenares, algunos de tiempo de los árabes, y un lagar de cera del siglo XVII de Zamora, provisto de una prensa de roble y castaño y una caldera, cuyo peso es de 16.000 kg. Es el único museo que existe en España con estas características.


Se encuentra situado en la finca Berta Wilhelmi, a la entrada de Lanjarón, y a pocos metros del balneario. Es un espacio de unos 18.000 metros cuadrados donde el visitante podrá disfrutar de cuatro áreas didácticas: lagar de cera, itinerario didáctico-apícola, colección de colmenares y museo de la miel.
La entrada al museo cuesta 3 euros.

Dirección: Camino Barrancos s/n
Teléfono: 958.771.196
Fax: 958.771.196
Email: mieldegranada@mieldegranada.com
Web:  www.mieldegranada.com

Plaza de Santa Ana

La Plaza de Santa Ana es uno de los rincones más coquetos y típicos de Lanjarón, que está situada en la calle Vírgen del Carmen. En esta plaza nos encontramos un antiguo lavadero público del siglo XVII, donde antiguamente se lavaba la ropa.
Hace poco, los vecinos de este barrio, recibieron un premio de la concejalía y del patronato de turismo de Lanjarón, por el buen mantenimiento que hacen los vecinos de la plazoleta y de la decoración a base de plantas.

Plaza de Santa Ana


Iglesia de la Encarnación


La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación que se encuentra en la calle Real (calle principal del pueblo), se construyó para reemplazar a la original, que como he dicho anteriormente en "el Castillo", fue destruida por un incendio en la rebelión morisca. La primera iglesia está fechada en el siglo XV, es de estilo renacentista con toques góticos.
La iglesia que hay actualmente se construyó en el siglo XVII, y casi todas sus tallas corresponden a los siglos XVII y XVIII. Tiene varios estilos mezclados: gótico y renacentista, aunque predomina el barroco.


La planta de la iglesia tiene forma de salón con dos naves laterales en las cuales se encuentran cinco capillas a cada lado, con una sola torre de forma cuadrada, en donde se encuentra el reloj y un campanario con cuatro campanas. En el año 2.007 se restauró el retablo central, que está dividido en tres partes.


El Retablo Mayor (central), corresponde al siglo XVIII y pertenece a la escuela granadina, y en él podéis contemplar además de la Inmaculada, dos imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Tanto el frontal del retablo como la mesa del altar, se fabricaron con piedra extraída de la cantera de Lanjarón.

                                        Retablo Mayor de la Virgen de la Inmaculada

Además de la iglesia anteriormente descrita, en Lanjarón podéis encontrar 4 ermitas: una al principio del pueblo (San Isidro); una segunda casi en la mitad del mismo (San Roque); y las dos últimas al final (San Sebastián y Tajo de la Cruz).
Vamos a ver cada una de ellas según su orden de situación.

Ermita San Isidro

Es la primera que nos encontramos al entrar al pueblo, y está situada al lado del monumento conocido como La Cañona. Es la única de las cuatro que no es de la iglesia, sino que es propiedad de la Hermandad de Labradores. Está construida en la segunda mitad del siglo XX (1.956), y se encuentra a pocos metros (20), de la carretera de acceso al pueblo.

Archivo:S.isidro1.JPG

El día de San Isidro (15 de mayo), los Lanjaronenses se trasladan por la tarde a la ermita, y allí se celebra una misa y se toman la merienda que tradicionalmente es un hornazo. Van ataviados principalmente los niños, con ropa gitana.


Ermita de San Roque


Es la ermita que se encuentra en la mitad del pueblo, aunque cuando fue construida, se encontraba a la salida del mismo, opuesta completamente a la de San Sebastián, que se levantó aproximadamente tres cuartos de siglo antes.
Esta ermita tuvo que ser reformada, siendo actualmente una construcción de dos piezas cubiertas con bóvedas.


Ermita de San Sebastián

Es una de las dos situadas al final de la localidad, concretamente al lado de la gasolinera, y cerca del río que pasa por la villa, río Lanjarón.
Hay noticias seguras que tanto la ermita como la cofradía de San Sebastián, ya existían entorno al 1.669. Por este motivo, podríamos fechar la ermita primitiva a finales del siglo XVI o principios del XVII.
Presenta dos puertas de madera enmarcadas por vanos (huecos), en medio punto. Otro diminuto hueco abierto en la fachada principal acoge a un pequeño campanillo.Está encalada en su totalidad, excepto en su parte inferior donde aparece el contraste de un zócalo pintado de marrón.


En el interior existen algunos bancos y en la pared de enfrente se encuentra un pequeño retablo y Altar Mayor sobre el que se dispone la figura tallada de San Sebastián. Está encalada en su totalidad, excepto en su parte inferior donde aparece el contraste de un zócalo pintado en marrón.



Ermita del Tajo de la Cruz


Hay varias leyendas asociadas a esta Ermita. Una de ellas dice que un cazador falló un disparo a un ave, y por accidente, le dio a la cruz y ésta empezó a sangrar, motivo por el cual, el cazador quiso construir la ermita. Según otra, la ermita se construyó para ahuyentar a las brujas que iban allí a hacer sus aquelarres. Quien sabe...
Lo que sí se sabe es que fue construida entre finales del siglo XIX y principios del XX, y se inauguró en mayo de 1.902. Las obras fueron financiadas por suscripción popular, organizada por José Lozano Pinar.
Un hecho curioso es que la cruz se construyó antes que la propia ermita.


Está ubicada en un cerro muy próximo al pueblo, de esta forma la ermita se puede ver perfectamente desde allí. Para acceder a la ermita, se puede ir dando un paseo de unos 30 minutos por un camino asfaltado, aunque los últimos 10 minutos son por un camino empedrado.
Todos los años el día 3 de mayo, en el paraje donde se encuentra la ermita se celebra una romería en el día de la Cruz.

Una curiosidad

Una noche pensando dónde cenar y sin muchas ganas de buscar sitio, se me ocurrió entrar en "El Rincón de Lorca", un restaurante que parecía "decente" desde fuera. Además, se encontraba justo al lado de un hotel, "Hotel España", que parecía pertenecer al mismo dueño, con lo cual me dio cierta confianza.


Una vez en el salón y después de pedir la cena, me puse a observar el local y en las paredes pude comprobar cómo había cuadros que me llamaron la atención. Tienen una colección de fotografías y documentos relacionados con Federico García Lorca (de ahí el nombre de "Lorca"), y de Manolete (el torero), entre otros personajes, los cuales parece ser, eran asiduos clientes del Hotel. Conservan auténticas antiguedades y extractos de poemas y manuscritos de este insigne escritor.
Por tanto, si tienes ocasión de entrar, echa un vistazo a la historia que sobre las paredes y muebles esconde este lugar.



Qué más visitar por la zona?

Además de conocer el pueblo de Lanjarón, tienes un viaje que es imprescindible realizar una vez aquí, La Alpujarra. 
La Alpujarra (a veces se dice Alpujarras), es una región importante de Andalucía, que está formada por pueblos de la provincia de Granada y de Almería, en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada.
Estamos hablando de una zona de una enorme belleza natural y grandes contrastes. Debido a su clima suave y a la cantidad estable de agua para la irrigación de los ríos que bajan de Sierra Nevada, los valles de La Alpujarra tienen un alto grado de fertilidad, si bien, por el tipo del terreno que hay, sólo pueden ser cultivados en pequeñas parcelas, por lo que las técnicas modernas de agricultura no suelen ser viables.


Veamos algunos de los pueblos que forman La Alpujarra granadina:

- Almegíjar
- Cádiar
- Cáñar
- La Taha
- Lanjarón
- Órgiva
- Pampaneira
- Pórtugos
- Trevélez
- Ugíjar
- entre otros.

                                            Paisaje de La Alpujarra de Granada

Vamos a pararnos en un par de pueblos del camino, para hacernos una idea de cómo son este tipo de villas. 

Órgiva

Está situada en el valle del río Guadalfeo, a las faldas de la sierra de Lújar y Sierra Nevada. Se encuentra a unos 15 kilómetros aproximadamente de Lanjarón, pero por la cantidad de curvas existente parece que está más lejos. Antes se la conocía como Albacete de Órgiva, y ha sido identificada como la colonia griega de "Exoche", mencionada por el geógrafo Ptolomeo, aunque las primeras referencias escritas de esta villa aparecen  en los escritos de al-Idrisi (siglo XII), con el nombre hisn Orgiva, como castillo de la cora de Elvira.


Los Reyes Católicos por carta de Merced de 26 de septiembre de 1.499 otorgaron el señorío de Órgiva, con tierras, contribuciones y diezmos, a don Gonzalo Fernández, de Córdoba, el Gran Capitán, I Duque de Sessa, por los beneméritos servicios que éste prestó a la Corona durante las guerras de Granada y La Alpujarra. El nombre de Sessa se refiere al nombre del municipio italiano Sessa Aurunca en la provincia de Caserta, considerado desde el siglo XVI como título de Castilla. 


Por Real Orden de 24 de Agosto de 1.839, firmada en Aranjuez por la Reina Isabel II, Órgiva fue nombrada capital del partido judicial de su nombre.



Una curiosidad: el apodo de los Orgiveños es "Hueveros". Para unos es motivado por la venta tradicional de huevos en este pueblo desde hace mucho tiempo, trabajo que habitualmente es realizado por las mujeres. Para otros sin embargo, corresponde al hecho de haber adornado con miles de cáscaras de huevo de colores las calles de la ciudad en acontecimientos importantes como la recepción a los Reyes Católicos, saludar el paso de las tropas de Felipe II, o la visita del rey Alfonso XIII. Haced el ejercicio de preguntar a los "lugareños", a ver qué os cuentan?


Los milagros del santo. Ocurrió una vez que una enorme riada amenazaba al pueblo con destruirlo, pero alguien empujó una gran piedra al río y desvió el curso de las aguas, evitando un desastre
Cuando la gente acudió a la ermita a dar gracias al santo, vieron que los pies de la imagen estaban
manchados de barro...


Trevélez


Aunque en cualquiera de los pueblos por los que pases, incluido el propio Lanjarón, puedes comprar jamón serrano porque es uno de los productos típicos de la región, en cuanto llegues a este pueblo, tendrás claro que no te puedes ir de él sin llevarte uno.


Leyendas.
Cuenta una leyenda que había tres hermanos que cuando su padre murió les dejó en herencia sus tierras:
Al mayor, las tierras más altas (barrio alto).
Al mediano, las tierras del medio (barrio medio).
Al pequeño, las tierras bajas (barrio bajo).


Todos eran felices en las tierras del medio, hasta que un día se pelearon y cada uno se fue a sus tierras. Por la noche, cuentan que a lo lejos se veían las luces de los cortijos de cada uno de los hermanos con velas, de ahí el nombre del pueblo (tre - velez).

También se cuenta que en un tajo llamado Piedra Ventana, se halla una cueva en la cual una vez al año se abre dando a un pasadizo que conduce hasta un río subterráneo, y cuentan que aquel que cruce el río, se encontrará una hermosa princesa mora, que le ofrecerá riquezas de incalculable valor.
Unos pastores se encontraron una cueva en la cual había un santo, y avisaron a los vecinos, los cuales subieron y se dieron cuenta, de que era la Virgen de las Nieves. La cogieron y la llevaron al pueblo colocándola en la ermita, y al día siguiente cuando fueron a verla ya no estaba. Subieron a la cueva donde la habían encontrado y estaba allí, entonces decidieron hacerle una ermita en el Mulhacén y todos los años iban a visitarla el 5 de agosto.


Un año que hubo mucha sequía, los pastores del pueblo decidieron subir a pedirle a la Virgen por el mal año que estaban pasando, y encontraron un charco de lágrimas a los pies de la Virgen. Al ver esto, decidieron llevarla de nuevo al pueblo, y en el momento en que la imagen fue colocada en la ermita del pueblo, comenzó a llover.


Se cuenta que dos hermanos que vivían en el barrio alto con su padre, tenían una manada de vacas, y entonces el mayor mandó a su hermano menor a echarles de comer. El chico cuando bajó al corral, encontró un becerro que no era suyo, que le embistió. Salió corriendo de allí a buscar a su hermano y su padre. El primero no le hizo mucho caso, y el segundo le dijo que cuando el becerro le embistiera, le lanzase la gorra. Y así lo hizo, bajó de nuevo al corral, éste le embistió y le lanzó la gorra tal como había dicho su padre. En ese momento, el becerro se convirtió en oro. El chico impresionado fue a coger el oro, y cuando lo tocó desaparecieron tanto el oro como él.


Otro de los sitios a los que te puedes acercar porque está cerca, es a Granada. Se encuentra a unos 45 kilómetros aproximadamente de Lanjarón. 

Granada

A Granada le voy a dedicar el espacio justo, ya que en unas cuantas horas obviamente no puedes ver todo, y en un futuro volveré, ya con tiempo, y os podré contar todo lo que hay que ver en esta histórica ciudad, que es mucho.
Como sabéis, en Granada se encuentra La Alhambra, pero si el motivo principal por el cual te acercas a la ciudad es visitarla, ya te adelanto que o vienes con tu entrada sacada por internet con mucha antelación, o te quedarás sin verla. Aunque yo sabía esto, pretendía conseguirlas en horario de noche. Imposible.


Ante la imposibilidad de ver el motivo principal de la visita  a Granada, decidí coger un "trenecito" que recorre los puntos principales de la ciudad, con posibilidad de bajar y subir donde quieras hasta la 1 de la madrugada, al precio de 14 euros por persona. Estábamos hablando de que tenía como máximo 9 horas para ver "lo más importante" de la capital: Catedral, Real Capilla, Albaicín, Sacromonte, etc..., sin coger el coche y lo que conlleva..., con lo cual me decidí por esta opción. Para un apuro rápido, valía. Eso sí, cuando vuelvas de tus visitas a coger el coche, si lo tienes en el parking, hay que pagarlo...



Qué se puede ver?

La Catedral

Entrar a la catedral tiene precio: 4 Euros


La Catedral de Granada es la sede de la archidiócesis de la ciudad, y una de las obras más importantes del Renacimiento español.
Es de planta rectangular ya que sus cinco naves cubren por completo el crucero, que no llega a destacar sobre la planta. Todas las naves están escalonadas en alturas, siendo la central la mayor de todas. A los pies de la catedral, se encuentran las dos torres, siendo la torre de San Miguel (la del lado izquierdo), un contrafuerte que sustituyó a la torre que en su día estaba prevista en ese lado.


La capilla mayor está compuesta por unas columnas de estilo corintio sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento, y sobre éste, la bóveda, que alberga al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, unos ventanales con unas vidrieras delicadas.



Capilla Real de Granada

También se cobra por entrar: 4 Euros


La Capilla Real de Granada está junto a la Catedral, en el centro de Granada, una de las zonas más visitadas por los turistas. Los Reyes Católicos escogieron la ciudad de Granada para ser enterrados, creando mediante una Real Cédula de fecha 13 de septiembre de 1.504, la Capilla Real, que fue construida entre el 1.505 y 1.517 de estilo gótico, y dedicada a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.


En este lugar te vas a encontrar 5 féretros que corresponden a:

- Isabel I de Castilla
- Fernando II de Aragón
- Juana I de Castilla (Juana la Loca), hija de los Reyes
- Felipe I de Castilla (Felipe el Hermoso), marido de Juana. Su corazón está en la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas.
- Infante Miguel de la Paz de Portugal, Nieto de los Reyes que murió siendo niño.



Mirador de San Nicolás


El mirador de San Nicolás es un lugar de visita obligada en Granada. Se encuentra en el barrio del Albaicín, y nos ofrece unas vistas espectaculares de la Alhambra, así como de Sierra Nevada.


En esta explanada donde se encuentra la Iglesia del mismo nombre, te encontrarás mucha gente, así como artesanos de la zona que aprovechan que los visitantes suben mayoritariamente andando, para ofrecerles todo tipo de artesanías: anillos, collares, pendientes, ceniceros, etc... Asimismo, algún que otro espectáculo como el que puedes ver aquí.


Tanto el atardecer como la noche son espectaculares en el mirador, con la Alhambra y todas las casas iluminadas. Una vez finalizada la parada, bajar por las calles del Albaicin, hasta que llegas a la calle Elvira, es fantástico. Cuando llegas al ultimo tramo, la calle de la Calderería Nueva, te encuentras un sitio perfecto para poder tomar un té con dulces árabes, y descansar del paseo


La iglesia de San Nicolás fue construida en el año 1.525 en estilo mudéjar. Tiene una sola nave en planta rectangular, con capillas laterales adosadas, cinco a cada lado, y separadas por los arranques de cuatro arcos apuntados que permiten la cubrición del espacio.


En la iglesia de San Nicolás puedes visitar la exposición que explica el importante patrimonio que guarda este templo, así como su historia, núcleo fundacional de la ciudad de Granada.
También puedes subir al campanario abonando dos euros, donde podrás admirar unas vistas espectaculares del entorno de la ciudad, y de esta forma, contribuyes a la restauración de la iglesia.




Hotel Balneario de Lanjarón


Si vienes a Lanjarón buscando relajación, en el Balneario la vas a encontrar. Si además, quieres comodidad, el hotel Balneario te lo puede ofrecer. Para qué te vas a comer la cabeza buscando un sitio para dormir, si lo tienes aquí mismo, lindando con el Balneario??

                                                          Entrada al Hotel

Este hotel se encuentra ubicado enfrente de un parking al aire libre, de la entrada al Parque el Salao y de la Oficina de Turismo. Lo remodelaron totalmente en 2.012, y nos ofrece un servicio de alta calidad enfocado al bienestar, la relajación y la vida saludable.
El nuevo edificio llama la atención frente al Balneario construido hace casi 100 años, y donde antiguamente se embotellaba el agua de Lanjarón. Todas las instalaciones actualmente están modernizadas y renovadas, adaptándose perfectamente al entorno.

                                                               Recepción

La ventaja de alojarte en el hotel, viene dada por el hecho de que estás en el propio balneario, y puedes bajar, subir, y en definitiva utilizar todas las instalaciones sin necesidad de salir a la calle.
La amabilidad es total. El equipo del balneario te asesora en todos los sentidos, intentando adaptar tu tiempo de visitas a los alrededores, con el descanso de las termas.


El Hotel está localizado al sur del Parque Natural de Sierra Nevada, enclavado en los paisajes típicos de la Alpujarra.
Es de 4 estrellas, moderno y cómodo. Como se construyó con posterioridad al balneario, se tuvo que adaptar la construcción al edificio que ya existía, con lo cual, te encuentras que para ir a tu habitación tienes que estar cambiando de zona, subiendo pisos, bajando escaleras, etc...
El Hotel Balneario dispone de 122 amplias habitaciones, con una decoración sencilla y funcional. Dispone de baño completo, TV satélite, teléfono, calefacción, caja fuerte, , minibar, secador...
Todas las habitaciones son dobles exceptuando una junior suite y una individual. Según la demanda que haya pueden ser dobles, de uso individual o triple con una cama supletoria (hay que pedirla con anterioridad). Algunas de las habitaciones dobles tienen balcón.


El restaurante ofrece una cocina saludable, elaborada con productos de la tierra y ecológicos proponiendo programas dietéticos y recetas locales. El sabor de la Alpujarra, tradicional y saludable.


Veamos otras zonas y servicios que nos ofrece el Hotel:

- Piscina Verano.


- Tenis, baloncesto, fútbol.


- Baños al aire libre (verano).


- Gimnasio.


- Garaje aire libre.


- Bodas y Celebraciones


- Contratación de tratamientos en el Balneario

En esta zona al lado de la recepción, puedes contratar y pedir asesoramiento sobre los tratamientos que te gustaría realizar. Asimismo, si ya lo has contratado por teléfono al hacer tu reserva, aquí es donde te darán el papel con las distintas actividades a realizar y cuándo las vas a hacer.




Balneario de Lanjarón

Cómo se conoció el balneario?
Pues fueron los mozárabes los primeros en disfrutar de estas aguas, aguas cristalinas, y los que le dieron el nombre de Lanjarón a este  oasis único.
Las propiedades saludables que tienen las aguas de Lanjarón, fueron reconocidas a partir del año 1.770, pero será en el siglo XIX que la fama de este lugar se extenderá, y sus manantiales se explotarán de forma terapéutica y continuada. Además, adquiere renombre a nivel nacional e internacional presentándose en las Exposiciones Universales de París del año 1.878 (donde recibe la medalla de plata en su categoría), y de Barcelona de 1.888.


Ya a principios del siglo XX, Lanjarón será la cita obligada de las personas más acaudaladas de la época: el punto de reunión y descanso de los reyes, reinas y de los personajes famosos como Manuel de Falla, Virginia Wolf, Federico García Lorca o Bertrand Rusell.



El edificio emblemático de manantiales será construido en el año 1.928, época en la que iniciará su apogeo que durará hasta los años sesenta del siglo pasado.


Tras diferentes campañas de publicidad de Aguas de Lanjarón, es inevitable asociar el nombre del pueblo con el agua. Son numerosos los manantiales nutridos con la nieve de Sierra Nevada, que se pueden encontrar en el término municipal, sobre todo en la falda del Cerro del Caballo, por encima del propio casco urbano.


Las propiedades medicinales del agua no fueron descubiertas hasta finales del siglo XVIII, y su explotación comercial no empezó hasta finales del XIX, a cargo de la Duquesa de Santoña (que era de Motril), la cual tenía intereses en Lanjarón. La Duquesa fue la que inició la construcción del Balneario, aunque la mayor parte de lo que hay ahora se debe a la familia Carrillo, que eran unos burgueses que expandieron su capital aquí.
Con el paso del tiempo, el balneario pasó por distintas manos, sobre todo de bancos. Como un negocio complementario, se empezó a embotellar y vender el agua, pasando a ser esta línea con el paso del tiempo, a ser el negocio principal, quedando la parte del balneario (balnearioterapia), como secundaria.
Finalmente el Grupo Danone adquirió ambos negocios, desgajándolos, y vendiendo el balneario a un grupo inversor donde participa uno de sus propios directivos y la Junta de Andalucía.



Qué tipo de Aguas te vas a encontrar?

El prestigio del Balneario de Lanjarón viene dado por la variedad y calidad de sus aguas. La falla de Lanjarón que es la frontera entre dos parajes que son únicos, por un lado Sierra Nevada, y por el otro La Alpujarra, permite que en los entornos próximos haya habido una gran profusión de manantiales.
De la fusión de las nieves perpetuas de Sierra Nevada y la lluvia provienen unas aguas bastante frías que son de una gran pureza. Pero de las circulaciones profundas y lentas de la tierra, surgen otras aguas termales con unas características químicas que son muy opuestas.
Seis manantiales de aguas mineromedicinales que el balneario utiliza para la prevención y el tratamiento de determinadas dolencias.

Para beber.

Manantial Capuchina. Depurativa.
Mineralización fuerte, bicarbonatada, clorurada, sódica y cálcica.

Manantial Salud I. Facilita la digestión.
Mineralización débil, clorurada, cálcica, bicarbonatada, sódica-magnésica y carbogaseosa.

Manantial Salud II. Facilita la Digestión.
Agua de mineralización media, clorurada, cálcica, bicarbonatada y carbogaseosa.

Manantial Capilla. Facilita la digestión y estimula el apetito.
Agua de mineralización media-baja, cácica, bicarbonatada, y carbogaseosa.

Manantial San Vicente. Diurética.
Agua de mineralización débil, cálcica y bicarbonatada.

Para baños.

Manantial El Salado. Sedante
Agua de mineralización fuerte, clorurada, sódica, cálcica, carbogaseosa y ferruginosa.

Programas que puedes contratar?

Cuando haces la reserva, puedes contratar el programa que vas a realizar incluido en el precio. Para la realización de este programa te lo dividen en tres partes:

Termas al Lanchar
Primera parte del circuito
Segunda parte del circuito

Termas al Lanchar

El término "Al Lanchar" corresponde a una denominación árabe de campos de fuentes saludables, según algunos historiadores con origen en Lanjarón.
Estamos hablando de un espacio inspirado en el ritual de la tradición romana con baños de contraste caliente, frío y templado, hammam, zona de descanso e hidratación mineromedicinal.
Veamos las partes:


Tepidarium. Empezamos con el baño en la pileta más amplia de agua templada.


Caldarium y Frigidarium. A continuación alternará el baño en las piletas más pequeñas, una de agua caliente y la otra de fría. El agua caliente te facilita la distensión y alivia los músculos cansados, acentuado por un chorro de agua para masaje. Mientras que con el agua fría se recuperará vigor. 


Hammam árabe o Laconium romano. La sauna húmeda te estimulará la circulación y reducirá el estrés. El resultado es una sensación de tranquilidad física y mental.


Fuente Salud I. Después de los baños descansarás y rehidratarás con el manantial mineromedicinal cuyas sales ayudarán a recuperar los elementos naturales del cuerpo.


Masaje. Toda esta experiencia se puede completar con un masaje relajante de 15 minutos (suplemento 16 Euros, no incluido en el precio de las termas).

Primera y segunda parte del circuito

Después de que hayas realizado las Termas al Lanchar, vas a hacer un circuito dividido en dos partes, que realmente entre una y otra sólo hay una actividad distinta ya que en ambas repites todo excepto que en la primera parte realizas el baño dinámico y en la segunda haces el baño de Burbujas.
Os indico las dos actividades que son distintas y que pertenecen a una de las partes, y el resto es común a los dos circuitos:

Baño dinámico con chorros (primera parte). 
Piscina cubierta de agua termal a 29º aproximadamente, con 1,35 m. de profundidad, con circuito de chorros subacuáticos de proyección a distintos niveles corporales, con cuello de cisne y una cascada. Existe la posibilidad de realizar aguagym en este sitio.
La actividad es de 20 minutos de duración y los efectos que tiene son:
Facilita movimiento circular
Relajante y descontracturante muscular
Mejora la coordinación de movimientos
Favorece la circulación de retorno venoso
                         

Baño de Burbujas (segunda parte).
Es un baño de agua termal en bañera, que desde el fondo salen burbujas de aire que producen un ligero masaje. La actividad es de 15 minutos y los efectos que produce son:
Descontracturación
Relajación muscular
Facilita la movilidad articular
Sedación y activación de la circulación periférica


A partir de aquí es lo mismo para la primera y segunda parte:

Ducha circular
Esta actividad consiste en varios chorros de agua que realizan un micromasaje superficial por todo el cuerpo. La duración es de 5 minutos y los efectos que produce son:
Relajación muscular
Sedación
Activación de la circulación

ducha circular balneario de lanjaron

Ducha chorro
Es una ducha circular y posteriormente para terminar una de las empleadas te proyecta un chorro de agua sobre todo el cuerpo que provoca un masaje importante.
La duración es de 4 minutos y los efectos son:
Masaje tonificante
Vasodilatación periférica


Pasillo de cantos rodados
Consiste en un pasillo de andar sobre cantos rodados donde en las paredes varios eyectores te proyectan agua, y tienes que dar unas 5 vueltas. La duración de la actividad es de 5 minutos y los efectos son:
Vasoconstricción vascular
Estimula la planta de los pies


Estufa húmeda o Sauna finlandesa
Esta actividad normalmente es la última que realizas, donde puedes elegir según tus gustos y aguante entre una sauna finlandesa (calor seco) o la estufa húmeda (hammam).



Hotel Balneario de Lanjarón
Avd. de Madrid,2
18420 Lanjarón (Granada)
Telef. : 958770137




1 comentario: