Páginas de interes

viernes, 7 de agosto de 2020

Conoce Madrid 9. (La Gran Via)

Conoce Madrid. 9

La Gran Vía.

La centenaria Gran Vía es una de las principales arterias de la ciudad y una de sus avenidas más emblemáticas. Su creación, entre 1910 y 1931, supuso el comienzo de la modernización de la ciudad con la construcción de los primeros rascacielos del país y la incursión de las corrientes arquitectónicas del momento procedentes de Estados Unidos.

                                                                 Calle Gran Vía de Madrid. (Foto dvxem)

Se puede decir que la historia de la Gran Vía tardó en arrancar, ya que los primeros bocetos de su construcción nos trasladan al año 1862, época en la cual se llevó a cabo la reforma de parte del centro histórico de Madrid.

El 3 de marzo del año 1886 se aprobó el Proyecto de prolongación de la calle Preciados, en el cual se indicaba la construcción de una gran avenida transversal, que iba de este a oeste entre la calle de Alcalá y la plaza de San Marcial, obra del arquitecto Carlos Velasco, el cual ofrecía tres alternativas para unir la calle de Alcalá, partiendo de la iglesia de San José, con la plaza de España.
Este proyecto presentaba una calle de unos 25 o 30 metros de ancho, con glorietas en aquellos cruces donde se encontraban las calles más importantes. 

El proyecto dio origen a la zarzuela "La Gran Vía", con música de Federico Chueca y libreto de Felipe Pérez y González. Fue el empresario y político Felipe Ducazcal, dueño del veraniego Teatro Felipe, el que le dio vueltas a la composición de una revista musical de actualidad (zarzuela), para ser representada en el teatro que tenía, y que se ubicaba en el Paseo del Prado, en una de las esquinas del actual Palacio de las Comunicaciones (Ayuntamiento de Madrid). El teatro estaba construido en madera y ofrecía habitualmente espectáculos entretenidos dirigidos a un público deseoso de carcajada.
Esta zarzuela fue estrenada el 2 de julio de 1886 teniendo un éxito rotundo. La temática de esta obra, habla sobre el sentir popular de la transformación que suponía la construcción de la nueva calle.

    Cartel del estreno de La Gran Via (Foto wikipedia)



Veamos algo de la obra en el canal de yourube "YouMoreTv - Cultura"


El proyecto de Carlos Velasco tampoco se llevó a cabo por la falta de presupuesto, la gran oposición de los vecinos y finalmente, la muerte del autor en 1888. 
Del proyecto de Velasco, destaquemos como curiosidad, que propuso pavimentar la calzada de la nueva vía con madera, aunque no era algo novedoso ya que se encontraba presente en otras calles similares de ciudades europeas.
        Calle Gran Via en construcción. (Foto desconocido autor)

Sin embargo, el diseño final de esta calle no llegó hasta 1899, cuando los arquitectos D. José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios presentaron el proyecto.

Las obras comenzaron por fin el 4 de abril de 1910 (después de unos largos años pensando en cómo hacerla), con la presencia del alcalde, José Francos Rodriguez, el presidente del gobierno, José Canalejas, y la familia real encabezada por el rey Alfonso XIII, lo que da idea de la importancia que se dio a la obra en su época.
El proyecto de construcción contemplaba la demolición de gran cantidad de caserío, incluyendo varias iglesias, y la desaparición o transformación de numerosas calles. El área afectada sería de 142.647,03 m², que incluían 358 fincas y 48 calles, construyéndose 32 manzanas nuevas. Según los datos conservados, se demolieron 312 casas, se nivelaron 44 lotes de terreno, se desenlosaron 8.856 metros de aceras y se deshicieron 26.365 m² de empedrado y adoquinado y se quitaron 14.335 metros de cañerías de agua y de gas y 274 farolas.

El primer tramo, entre la calle de Alcalá y la de la Montera se realizó entre 1910 y 1915. Este tramo, el cual se entregó en 18 de julio de 1924, se le dio el nombre de calle Conde de Peñalver, en honor al alcalde que dio comienzo a las obras. Hoy en día esta calle está situada en otra zona de Madrid.

Primer tramo (foto de wikipedia)


Para la construcción de este tramo se demolieron importantes edificios, como El Colegio de Nuestra Señora de la Presentación (conocido popularmente como "Colegio de las niñas de Leganés"), El Palacio Masserano, El Palacio de la duquesa de Sevillano o la llamada, por su estrechez, "Casa del Ataúd", que se encontraba en la esquina con Alcalá.

En sustitución de las derribadas, se crearon seis nuevas manzanas, sobreviviendo sólo el oratorio del Caballero de Gracias, cuyo ábside, que quedó al descubierto al ser derruida la casa que lo tapaba, está hoy en día visible desde la Gran Vía.


El segundo tramo, denominado "el Bulevar", que iba desde la Red de San Luis y Callao, se realizó entre 1917 y 1922. Este tramo se denominó avenida de Pi y Margall, en recuerdo del que fuera presidente de la Primera República.

Segundo Tramo (foto wikipedia)

Para la construcción de esta segunda fase se tuvieron que demoler 125 fincas y cuatro calles, transformándose otras trece. Entre ellas desapareció todo el tramo de la calle Jacometrezo que iba desde la plaza de Callao hasta la Red de San Luis, ya que su trazado sirvió de guía aproximada para la construcción de este segundo tramo.

El último tramo, estaba previsto que siguiera en la dirección de la calle Jacometrezo, hacia la Cuesta de San Vicente, en prolongación casi recta con el segundo tramo, pero se cambió el diseño para empalmar con la calle Princesa. Por tanto, se construyó finalmente entre la Plaza Callao y la Plaza de España. Las obras comenzaron el 16 de febrero de 1925 y se terminó en 1929 aunque se entregó el 22 de septiembre de 1932.

Tercer tramo (Foto wikipedia)

Algunos edificios de este tramo no se terminaron hasta después de la Guerra Civil. Se denominó como calle Eduardo Dato, en homenaje al que fuera presidente del gobierno. 
Fue el tramo más difícil de construir ya que no existía ninguna vía que sirviera de guía, por lo que hubo que derribar muchas manzanas. 
Desaparecieron diez antiguas calles y se reformaron otras nueve y tres plazas, entre ellas la calle Leganitos, al final de su calle homónima y que daría lugar a la plaza de España. Otra dificultad añadida fue las numerosas reclamaciones interpuestas por los propietarios negándose a las expropiaciones.

Nombres de la Gran Vía

Esta calle madrileña con el paso de los años, ha recibido diferentes nombres tanto oficiales como populares. Además de los nombres indicados dados en la finalización de cada uno de los tramos, La Gran Vía se ha llamado con los siguientes nombres: 

- Tres meses antes de que comenzara la Guerra Civil, los dos primeros tramos pasaron a llamarse "Avenida de la CNT". Durante la guerra, fueron conocidos como "Avenida de Rusia", que posteriormente en noviembre de 1937 pasaría a ser "Avenida de la Unión Soviética". Para conmemorar este hecho se colocó una placa de piedra con los escudos de la II República y la Unión Soviética, con el texto "Homenaje de los amigos de la URSS".

Avenida de Rusia (Imagen de origen desconocido)

En este tiempo, el pueblo las bautizó con los nombres de "Avenida de los obuses" (primer tramo), o "Avenida del quince y medio (el segundo), ya que era el tamaño de los proyectiles que lanzaba el ejército de Franco contra el edificio de Telefónica, donde se encontraba un observatorio militar.
En 1937, el tercer tramo pasó a denominar "Avenida de México".

Al finalizar la Guerra Civil, y con la victoria de las tropas de Franco, la calle pasó a denominarse "Avenida de José Antonio", fundador de la Falange. De igual forma se hizo con el metro de esta calle.

Placa Avenida Jose Antonio

Fue ya en 1981, siendo alcalde Enrique Tierno Galván, cuando el Ayuntamiento cambió el nombre de esta calle junto a otras muchas, y pasó a denominarse desde entonces "Calle Gran Vía".

La arquitectura de la calle

Arquitectónicamente hablando, esta calle es una auténtica maravilla. 
Los edificios de la Gran Vía, al formar parte de un plan único, presentan todos una altura similar y respetan el ancho de la calle. Sin embargo, al haber sido construidos a lo largo de casi medio siglo, muestran una evolución obvia en su arquitectura, desde los estilos historicistas del primer tramo hasta el funcionalismo de la zona cercana a la plaza de España.

En el primer tramo por ejemplo, encontramos edificios con estilos historicistas. Algunos de ellos pretendían recuperar el pasado arquitectónico español, siendo construidos en estilo neobarroco o neorrenacentista; otros son de inspiración francesa. En la mayoría se utilizó la piedra y estructura metálica.

El Edificio Metrópolis (foto dvxem)


Los edificios del segundo tramos, antiguo bulevar, son de estilo más afrancesado y algunos de estilo americano.
Edificio Telefónica (foto dvxem)


En el tercer tramo se construyeron edificios más modernos, de estilo racionalista, aunque también hay algunos en los que perdura el eclecticismo anterior.


Edificio Coliseum (foto dvxem)


Para terminar este artículo sobre la Gran Vía, la calle más conocida de Madrid, y en la que puedes encontrar infinidad de tiendas, cines, restaurantes, casino, Grandes Almacenes, etc..., comentaros que al margen de la famosísima zarzuela "La Gran Vía", aparece y se la menciona en distintas canciones de diferentes autores, y además, aparece en innumerables películas tales como:

- El Crack
- El Crack II
- El día de la Bestia
- El día de los enamorados
- Las chicas de la Cruz Roja
- Abre los ojos
- Las muchachas de zaul
- Etc ....
 

Viajes de Vuelta por el Mundo
www.devueltaporelmundo.es
C/Virgen de Africa,1
28027 Madrid


1 comentario:

  1. Ven a conocer la Gran Via. Ven a conocer Madrid. Somos tu receptivo en España

    ResponderEliminar