La ciudad del Mariquelo
Salamanca es una ciudad muy rica arquitectónicamente hablando, y por tanto, tiene muchas cosas que ver y aprender. Lee tranquilamente y toma buena nota de lo que te voy a contar.
Los orígenes de la ciudad se remontan a hace unos 2.700 años, durante la primera Edad de Hierro, cuando los primeros pobladores se asentaron en el cerro de San Vicente, a la ribera del río Tormes. Desde entonces Salamanca ha sido testigo del paso de diversos pueblos como los vacceos, vetones, romanos, visigodos y musulmanes. El yerno del rey Alfonso IV de León, D. Raimundo de Borgoña, fue el encargado de repoblar la ciudad durante el Medievo y asentar las bases de la Salamanca actual.
Salamanca en 1.858
En Salamanca encontramos la Universidad en activo más antigua de España (la Universidad de Salamanca), que fue creada en 1.218 por Alfonso IX de León, y fue además, la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por real cédula de Alfonso X el Sabio, con fecha de 9 de noviembre de 1.252, y por la licentia ubique docendi del Papa Alejandro IV de 1.255.
Durante la época en la que fue una de las universidades más prestigiosas de Occidente se hizo popular la frase:
Quod natura non dat. Salmantica non praestar, que significa "lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta.
Aníbal conquistó Helmántica en el siglo III a. C.
Esta ciudad está muy unida a la Historia Universal gracias a nombres como Antonio de Nebrija, Fernando de Rojas, Cristóbal Colón, Francisco de Vitoria, Fray Luis de León y alguno más.
En 1.988 la parte antigua fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ya que cuenta con un importante patrimonio histórico-arquitectónico, entre los que están sus dos catedrales (Catedral Vieja y Nueva), La Casa de las Conchas, La Plaza Mayor y El Convento de San Esteban. Posteriormente os mostraré cada uno de ellos. Además, su Semana Santa está declarada de Interés Turístico Internacional, y en 2.002 fue nombrada Capital Europea de la Cultura por el Consejo y Parlamento Europeo.
Miguel de Cervantes, en una de sus obras (El licenciado Vidriera), nos dice:
"Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado."
En Salamanca a lo largo de su historia se han producido una serie de hechos que llegaron a marcar la evolución de la sociedad occidental:
- En 1.492 se creó la primera gramática del castellano (
Grammatica), por parte de Antonio de Nebrija. Se convirtió en el primer estudio de las reglas de una lengua europea occidental que no era el latín, y esto produce el comienzo del Siglo de Oro español.
- Los preparativos de Cristóbal Colón para su primer viaje en el Descubrimiento de América. Durante estos años consigue el apoyo de los dominicos y se aloja en el Convento de San Esteban.
- El primer bibliotecario con sueldo de la historia en la biblioteca antigua de la Universidad de Salamanca.
- La defensa de los Derechos de los indígenas del Nuevo Mundo por parte de la Escuela de Salamanca, que con Francisco de Vitoria al frente, reformuló el concepto de Derecho natural, renovó la teología, sentó las bases del derecho de gentes moderno, del derecho internacional y de la ciencia económica moderna y participaron activamente en el Concilio de Trento,
- Antonio de Nebrija fue la primera persona del mundo occidental en reclamar derechos de autos.
- La primera mujer universitaria del mundo: Beatriz Galindo, "La Latina".
- La primera mujer profesora de universidad del mundo, Lucía Medrano, durante el curso 1.508-1.509.
- Los años de estudio de Hernán Cortés antes de partir a América y conquistar el imperio Azteca.
- La traducción parcial de la Biblia al español, hecha por Fray Luis de León.
- La estancia de Miguel de Cervantes Saavedra, posible alumno de la universidad, que influyó en sus libros, por ejemplo El Quijote, donde hace referencia a Salamanca a través del personaje del bachiller Sansón Carrasco.
Qué es el Mariquelo
El 1 de noviembre de 1.755 se produjo un fuerte terremoto en las Costas del Cabo de San Vicente (Portugal), cuya intensidad fue de 9 grados en la escala de Richter y provocó un tsunami que afectó a buena parte de Europa Occidental y el norte de África. Este terremoto, destruyó completamente la ciudad de Lisboa y por este motivo pasó a ser conocido como el
terremoto de Lisboa. Se calcula que la duración del terremoto fue de 5 a 15 minutos y empezó a eso de las 9,40 horas.
Salamanca que está relativamente cercana a la capital portuguesa sufrió los efectos del seísmo, y la población que estaba asustada, se refugió en la Catedral Nueva que se finalizó en 1.733. Mientras tanto, las campanas de la torre de dejaban de sonar, sin haber nadie que se encargara de ello. Por suerte, la construcción permaneció casi intacta, aunque figuras de la fachada y sobre todo la torre que quedó ligeramente inclinada, y que posteriormente tuvo que ser reforzada en sucesivas ocasiones temiendo su derrumbe, fueron las que más daños sufrieron. En la ciudad no se produjeron víctimas mortales.
En conmemoración a este día, el Cabildo Catedralicio de Salamanca estableció que todos los años el 31 de octubre (por ser el 1 día de todos los Santos), subiera alguien a la torre para tocar las campanas y dar gracias a Dios, y pedir que el terrible suceso no se repitiera. Además, se aprovechaba para medir la inclinación de la torre y tenerla así controlada. Los encargados de iniciar esta costumbre eran
los Mariquelos, una familia que vivía dentro de la catedral y se encargaba de tocar las campanas cuando correspondía.
La tradición se conservó hasta el año 1.976 cuando el último miembro de la familia (D. Fabián Mesonero Plaza), dejó de llevarla a cabo. Sin embargo en 1.985, Ángel Rufino de Haro rescató el rito hasta la actualidad. Debido a su edad adulta, y a la voluntad de seguir con la tradición, ya tiene sucesor, José Juan Moreno de los charritos de Salamanca, junto con Lucía Recio.
El Mariquelo que va ataviado con el traje charro, sube hasta la bola que se levanta en el punto más alto de la torre (aunque actualmente el Cabildo ha ordenado que ya no se suba hasta la citada bola, debido al peligro que tiene ese último tramo), y una vez allí, toca una charrada con la gaita y el tamboril, instrumentos típicos de Salamanca, y lanza mensajes solidarios sobre alguna temática: cáncer, Alzheimer, drogodependencias, etc. Asimismo, también se ha modificado la forma de subir, de tal manera que ahora sube con arneses.
Echadle un vistazo a un video que he encontrado para haceros una idea de lo que hace todos los año el Mariquelo.
Monumentos a visitar
Catedral Nueva
La Catedral Nueva se construyó entre el 1.513 y 1.733 conservando la vieja. En un principio pensaron derruirla aunque se impuso el criterio de mantenerla abierta al culto mientras se realizaba la construcción de la nueva. Al terminar las obras en el siglo XVIII, reconsideraron la decisión y decidieron mantenerla.
La construcción la hicieron de tal manera que el muro sur de la Catedral Nueva se apoya sobre el muro norte de la Vieja, que tuvieron que reforzarlo hacia el interior del antiguo templo, cuya nave lateral quedó parcialmente reducida con la nueva construcción. De hecho al estar pegadas, es como si fuera una sola catedral.
Cuando alguien va a Salamanca, hay dos cosas que tiene que encontrar: el astronauta y la ranita.
La ranita luego la veremos, pero qué hace un astronauta en una fachada de hace varios siglos?
La respuesta es sencilla. Toda la parte baja de la fachada fue restaurada en 1.992, con motivo de acoger al año siguiente la exposición "Las Edades del Hombre", y después de solicitar permiso al episcopado, los restauradores (concretamente el cantero Miguel Romero), siguiendo la tradición de incorporar un elemento contemporáneo en cada restauración, decidió poner el astronauta como "símbolo" para diferenciar la parte antigua de la parte moderna. También se dice que fue un homenaje al astronauta español Pedro Duque, que por aquellas fechas estaba de moda.
De la misma manera que hicieron el astronauta también tenéis esta otra figura, un dragón sonriendo con un helado de tres bolas (más bien parece un demonio), que se encuentra localizado al lado del astronauta, y también fue realizada por aquellas fechas. Además, podéis encontrar debajo del astronauta un lince, a su derecha un toro, y más a la derecha junto a la puerta, hay tres figuras: un cangrejo, una cigüeña y una liebre que representan respectivamente, agua, cielo y tierra en Salamanca.
Puerta donde localizáis ambos símbolos
La torre de la nueva catedral se construyó sobre la torre de las campanas de la Catedral Vieja.
La Catedral es junto a la de Segovia, una de las dos últimas catedrales de estilo gótico que se construyen en España. Esta catedral se hizo continuando con el gótico tardío de sus orígenes, entre los siglos XVI y XVIII, aunque a finales del XVI se cambiará la cabecera con girola gótica por una plana y durante el XVIII se añadieron dos elementos que rompían de forma llamativa con el estilo predominante del templo: una cúpula barroca sobre el crucero y los cuerpos superiores de la torre del campanario. Esta torre campanario mide 93 metros de altura.
La torre del campanario donde sube el mariquelo
Fijaros en la imagen de la torre. Toda la parte desde las 3 campanas hacia abajo está carente de decoración. Esto es lo que a lo largo del tiempo a raíz del terremoto de Lisboa, se ha ido arreglando, reforzando y por tanto ha perdido su decoración inicial
Fijaros ahora con la fachada principal de la catedral que está lindando con la torre. Creo que se notan las diferencias...
Aproximadamente sobre el año 1.812 el ejército de ocupación francés derribó la manzana de casas que estaba situada al norte de la catedral, creando la actual plaza de Anaya y poniendo de relieve la fachada norte (donde está el astronauta), que no estaba preparada para su "exhibición" y por tanto, visualmente es más fea. Esto ha provocado obviamente, que las fotos más conocidas de la catedral sean tomadas desde este lado, olvidándose de la fachada principal que es más bonita aunque situada en una calle más estrecha y con poca amplitud para tomar buenas imágenes.
En 1.887 el templo fue declarado monumento nacional.
En esta plaza de Anaya, enfrente de la fachada norte de la catedral nos encontramos la facultad de Filología, y dentro, el patio donde podéis observar los distintos
Vítores de los estudiantes.
Asimismo, la actual cafetería de la Facultad
y la Hospedería de Anaya, que no se puede visitar
Por aquí se accede a la Hospedería
Por cierto, qué es un Vítor
El vítor es uno de los símbolos característicos y tradicionales que nos encontramos habitualmente en las paredes de los edificios universitarios de Salamanca. Es un anagrama, de color rojo, que combina las letras V, I, C, T, O, R, dispuestas al criterio del pintor. Se cree que originalmente la C no existía, y con el tiempo se incluyó aludiendo al blasón distintivo del papa Benedicto XIII de Aviñón (el Papa Luna), como agradecimiento por los distintos privilegios concedidos a la Universidad.
Ejemplo de un vítor en la fachada
Tradicionalmente se pintaba con pigmentos de animales (incluyendo sangre), o vegetales en las paredes de las dependencias de la Universidad de Salamanca, acompañado por el nombre del reciente doctor cuando éste alcanzaba el grado. Hoy en día se hacen con pintura normal.
Cuando en el año 1.857 con la Ley Moyano, todas las universidades excepto la Central de Madrid, perdieron la facultad de conceder ese título, se dejaron de pintar los vítores, que posteriormente se retomó en 1.954 al recuperar los doctorados. De aquí se dice que vienen los tradicionales gritos (vítores) de alegría que lanzan los estudiantes cuando consiguen el título.
Veamos ahora el interior de la Catedral Nueva
La catedral nueva por dentro es muy semejante a la de Sevilla. Sin embargo, a pesar de que las naves laterales están a la misma altura que la central, siguiendo el esquema "ad triangulum" típico del gótico, el templo da la impresión de amplitud y luminosidad por la compensación en altura y la consecución del espacio interior.
El triforio, típico de las construcciones desde el tardorománico, se sustituye por dos tribunas corridas en todo el perímetro de la catedral y a dos alturas, lo que permite elevar aún más las naves laterales. Los pilares recogen el peso de las bóvedas donde cada uno de los nervios de las mismas descienden hasta el suelo por el pilar en una delgada columnilla que le ayuda a descargar el peso.
Las bóvedas tienen todo tipo de combinaciones de nervios, combados y terceletes, que las hacen muy atractivas por su variedad y complejidad de obra.
La catedral tiene una planta con tres naves y dos más de capillas-hornacina, que las terminó Juan Gil de Hontañón en el año 1.520 (las de la izquierda), y por Juan de Álava, las de la derecha. Tras la muerte de Juan Gil de Hontañón, su hijo, Rodrigo Gil de Hontañón continuó con las obras de la catedral. Inicialmente se proyectó una girola para la cabecera y ábsides poligonales, pero el retraso en la obra hizo cambiar el criterio por el de una cabecera plana, decisión que tomó por aquel entonces D. Juan Ribero de Rada, siguiendo el modelo diseñado por Juan de Herrera en la Catedral de Valladolid. Esto fue en 1.584.
25. Torre
27. Portada del Nacimiento
30 y 31. Sacristías
32. Catedral Vieja
La cúpula original era obra de Joaquín de Churriguera pero el terremoto de Lisboa obligó a reemplazarla por la actual. Está diseñada por Juan de Sagarvinaga y conserva de la original las trompas decoradas con ángeles.
La Capilla Mayor de planta rectangular en correspondencia con la cabecera, se encuentra cubierta por una fastuosa bóveda policromada y dorada. Conserva hoy con colgadura de terciopelo, una imagen de la Asunción hecha en 1.624 por Esteban de Rueda, un sagrario de Gavilán Tomé, y las urnas de plata con los restos de San Juan de Sahagún (patrono de Salamanca), y Santo Tomás de Villanueva.
Hay que añadir que alrededor tenemos 18 capillas que dan un mayor esplendor al conjunto catedralicio.
El Coro de estilo barroco, se construyó de 1.730 al 1.740 según trazas de Joaquín Churriguera. Presenta dos secciones: el cuerpo alto compuesto por 57 sillas; y el cuerpo bajo que tiene 41 sillas. En los asientos superiores se representan las imágenes del Salvador, Apóstoles y Santos. A la Virgen y a Santas quedan reservados los inferiores. Cierra el Coro y Capilla Mayor una reja de Duperier. El trascoro, con estructura de retablo columnado, se encuentra decorado con talla menuda.
Catedral Vieja
Puerta de acceso a la Catedral Vieja desde la Nueva
Como veíamos antes, la Catedral Vieja pasó de una decisión de ser derruida, a construirse la Nueva utilizando uno de sus muros y de esta forma mantenerse en pie. Se salvó gracias a la tardía finalización de la Catedral Nueva, y la necesidad de un espacio donde celebrar el culto mientras terminaban las obras.
Está dedicada a Santa María de la Sede y se empezó a construir en el primer tercio del siglo XII, y se terminó a finales del siglo XIV en estilo románico y gótico. Fue fundada por el obispo Jerónimo de Perigord y se finalizaron las obras, gracias al impulso que dio a las mismas el obispo Alfonso Barasaque.
Al poco de restaurarse la diócesis de Salamanca, fue cuando comenzaron las obras, tras la conquista por iniciativa de su primer obispo, (Jerónimo de Perigord), en el momento en que el románico estaba dejando paso al gótico, algo que es apreciable en la diferencia existente entre los pilares y los arranques de las bóvedas de crucería, ya que no existe continuidad constructiva entre ellos, al ser ideados los primeros para soportar una bóveda de cañón,
La forma del templo se presenta con planta de cruz latina y tres naves de factura románica en un conjunto, y se remata con bóvedas de transición al gótico. Algunos de los maestros que dirigieron las obras fueron: Florín de Pituenga, Casandro Romano, Alvar García, Pedro de la Obra, Juan el Pedrero y alguna más.
La nave izquierda aparece más estrecha y le falta parte del brazo del crucero, como consecuencia de la construcción de la Catedral Nueva.
La nave central mide 52 metros de largo, 9,20 metros de ancho y 16,70 m. de alta. Las naves laterales 50 x 5,50 x 11,20 metros respectivamente. A ellas corresponden, en lógica proporción, los tres ábsides de la Capilla Mayor y capillas laterales.
El retablo de la Catedral Vieja debe situarse entre 1.430 y 1.450, y son tres los autores que trabajan en las 53 tablas que componen el retablo. Las obras principales corresponden al artista italiano Daniel Delli, conocido como Dello Delli, el cual realiza las 12 primeras tablas que son las de más calidad.
Le ayudarían sus hermanos, Sansón Delli que realiza algunas de las tablas de la parte central (ayudado por artistas locales que trabajarían bajo las órdenes de Dello Delli).
La pintura del ábside corresponde al "Juicio Final" que fue realizada por Nicolás Delli, más conocido como Nicolás Florentino, el cual además realiza algunas de las últimas tablas del retablo. En la obra aparece Jesucristo que camina amenazante para separar a los buenos de los malos.
El retablo presenta un ciclo de la vida de la Virgen María y de Jesucristo, desde el Nacimiento de la Virgen hasta el tránsito de la Madre de Cristo, acompañado de escenas de la vida de Jesús, terminado con el mencionado "Juicio Final".
Está presidido por una imagen conocida como la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad. Esta imagen está realizada en madera, cubierta de bronce sobredorado con incrustaciones de esmaltes y piedras preciosas. Procede del monasterio de Santa María de la Vega (desaparecido), de canónigos regulares de San Agustín situado en la vega del río Tormes. Probablemente pertenezca al siglo XII y sigue modelos bizantinos.
Sostiene en sus rodillas al niño, el cual lo muestra al público con su manos derecha, y permanece inmóvil.
Sepulcros y pinturas murales en el brazo sur del crucero
En el sepulcro de la derecha (arriba), podemos observar en la parte baja, imágenes de un conjunto de mujeres con un pañuelo en la mano, junto a la difunta. Estas son las plañideras. Son mujeres a las que se les pagaba por llorar en el funeral de alguna persona (según la cantidad de lágrima derramada, así se las pagaba). Las "lloronas" iban cubiertas con un velo y llevaban un vaso en el que recogían las lágrimas que derramaban llamados "lacrimatorios". Estos vasos se encerraban con mucho cuidado dentro de la urna donde se depositaban las cenizas del difunto. Estas mujeres sólo se alquilaban para los entierros de los ricos, por este motivo, no se metían los vasos lacrimatorios en las urnas de los pobres, para demostrar a la posteridad que ninguna persona había llorado en sus funerales.
En las procesiones de Semana Santa en España, es usual ver a las plañideras llorando tras los pasos, reflejando así su pena por la muerte de Cristo.
Actualmente, en la costa del Caribe y Sudamérica, donde aún es muy utilizada la cultura de pagar a mujeres para que lloren en el entierro de una persona.
Entre las capillas que tiene la catedral podemos destacar, la capilla de Santa Bárbara con el sepulcro del obispo Juan Lucero (estatua yacente en el centro de la capilla), y un retablo del siglo XVI compuesto por escenas de la vida de Santa Bárbara.
En esta capilla se celebraban las reuniones del Claustro en las que entre otras cosas, se elegían y proclamaban los rectores de la universidad. El motivo por el cual esta capilla es famosa, es poque hasta el siglo XIX se utilizaba también para realizar las pruebas para la obtención del grado de doctor. La tradición era que el estudiante pasase una noche aquí encerrado, velando los libros, y al día siguiente acudía el tribunal para realizar el examen. Si el estudiante lograba pasar este examen, se celebraba un banquete y una fiesta de toros, durante las celebraciones se pintaba el Vítor (Víctor), con el nombre del licenciado. Si por el contrario no lo pasaba, salía por la puerta de los carros vulgarmente conocida como puerta de carros, o también Puerta de los burros.
Veamos las catedrales desde arriba
Torres Medievales de la Catedral
Para subir a la parte alta de la catedral y asimismo, tener una perspectiva del interior de las mismas desde arriba, hay que entrar por el Palacio Episcopal que corresponde a la Torre Mocha de la catedral.
El valor de las estancias interiores de las torres ha sido objeto de numerosos estudios históricos, arquitectónicos y arqueológicos durante el proceso de restauración. Los recorridos actualmente abiertos se encontraban en situación de ruina física, muy desfigurados o bien tapiados e intransitables. Las primeras salas hablan del espíritu original de la construcción, que formaba parte de la estructura defensiva de la ciudad y que le dio nombre de Fortis Salmantina.
Aquí nos podemos encontrar distintas estancias como:
La Sala de la Mazmorra. Se encuentra en el nivel inferior de la torre y es inaccesible desde el exterior. Funcionó como mazmorra durante un tiempo. La jurisdicción eclesiástica tenía competencias de orden penal y la retención temporal de los procesados pudo realizarse en esta estancia. Pasada la etapa en que la Torre Mocha fue escenario de singulares episodios defensivos, su interior se pobló con viviendas de servidores de la Catedral. Un acta capitular de 1.614 ilustra este cambio, ordenando la apertura de un acceso directo desde la calle.
Acceso a la sala
Estancia del carcelero. Esta pequeña estancia fue el habitáculo del guardián de la mazmorra. Antes de la restauración, en esta estancia se encontraba un retrete que utilizaban las familias que, hasta los años 1.960, habitaron en la torre. El desagüe del retrete dirigía las aguas directamente al terreno, provocando la fuerte humedad causante de los daños por capilaridad que presentan los lienzos bajos del interior de la Torre.
Interior Catedral Vieja desde arriba
Sala del Alcaide. Está situada a los pies de las naves, sobre el pórtico de entrada, en el eje de la nave central de la Iglesia Vieja. La escalera del muro hastial sur, por donde se accede en la actualidad, ha podido ser desescombrada en todo su trazado, eliminando el cuajado de cal y canto con el que estaba tapiada y macizada. La ventana que abre sobre la iglesia estaba tapiada desde 1.614.
Antes de la restauración en esta estancia se desarrollaba una vivienda, donde una cocina de leña era la causante del ennegrecido de hollin.
La arquitectura de la Catedral
Sala de la Torre Mocha
En esta sala se encuentra documentación relativa a la Arquitectura de la Catedral, tanto en su trazado y proceso de construcción como en lo relativo a las restauraciones históricas y contemporáneas. La Catedral de Salamanca es el resultado de las actuaciones que se inician en el siglo XII y que continúan fecundas hasta finales del siglo XVIII. Siete siglos de una actividad creadora nos ofrecen el resultado admirable de una arquitectura, que refleja la evolución de criterios y técnicas constructivas correspondientes a etapas históricas muy diversas.
Restauraciones históricas
A partir de la intervención de Jerónimo García de Quiñones en la Torre de las Campanas en la segunda mitad del siglo XVIII, el edificio entra en una progresiva crisis, sin que en sus fábricas se actúe con la creatividad de las etapas precedentes. Las labores van a transformarse poco a poco en trabajos de reparación y posteriormente de reconstrucción de elementos arruinados. Con fecha 17 de junio de 1.887 se dicta la Real Orden por la que se declara a la Catedral de Salamanca Monumento Histórico Nacional. Tras este decreto, las intervenciones en la Catedral entran de lleno en una nueva etapa presidida por la atención al mantenimiento y reparaciones del edificio, considerado ya como monumento.
Salimos un momento al exterior, antes de continuar nuestro camino por la parte alta de la Catedral. Esta terraza es "Terraza de la Torre Mocha".
Sigamos por nuestro recorrido interior por las alturas...
Sala de la Bóveda. Esta sala fue construida inicialmente en el siglo XIII, y está cubierta con una bóveda de cañón apuntado, arco fajón al medio, y nervaduras adosadas a los muros que nacen a media altura sobre ménsulas. El 14 de mayo de 1.705 a causa de la caída de un rayo, se ocasionó un pavoroso incendio en la Torre de las Campanas, que destruyó el chapitel superior y fundió las campanas. El fuego penetró en esta sala convirtiéndola en un horno, ennegreciendo y reventando los muros, dejando señales que aún se pueden apreciar.
El maestro Pantaleón Pontón Setién reparó la Torre y continuó con el recrecido de su altura, añadiendo el cuerpo superior, a partir del nivel de la cornisa, con el cuerpo actual de campanas; un segundo cuerpo ochavado (ocho ángulos iguales y 4 lados alternados también iguales), cúpula semiesférica, linterna, cupulín y veleta.
En esta sala puedes ver una pequeña proyección donde se recrea lo que pudo ser el terremoto de Lisboa,en 1.755, y con la crecida de las aguas posteriores.
Vamos a pasar ahora por el andén interior de la Catedral Nueva, donde contemplaremos desde la balaustrada una visión única, global de la Catedral Nueva y entender aquello que la diferencia de la Vieja (su sentido de espacio ceremonial, la importancia del coro, el papel de las capillas). Asimismo, la importancia de la luz en las catedrales góticas como elemento constructivo, atmosférico y espiritual.
La Catedral Nueva vista desde arriba
A pesar de las distintas reparaciones que se han hecho a la Catedral, todavía podemos ver algunos de los efectos que dejó el terremoto de Lisboa en el templo:
Salgamos a la Terraza Norte, la que da a la Plaza de Anaya:
La escalera de caracol.
Se caracteriza por no tener núcleo central y nos conduce hasta la terraza donde podemos divisar contrafuertes, pináculos y gárgolas, además de una estupenda vista de la ciudad.
La escalera fue realizada por Juan Gil de Hontañón entre 1.513 y 1.522 en la primera campaña de construcción de la Catedral Nueva. Este tipo de escalera fue muy utilizada en la arquitectura quinientista española.
Su hijo Rodrigo Gil de Hontañón posteriormente la emplea en sus construcciones. Aparece un hueco rodeado de molduras elípticas que forman hélices concéntricas y forman el pasamanos. Los peldaños van empotrados en el muro perimetral. Otro pasamanos está esculpido en el muro.
La terraza fue construida durante la primera campaña (1.513 a 1.560) y desde ella observamos las bóvedas de la Catedral Nueva y una vista estupenda de la Catedral Vieja, así como de los alrededores de la ciudad. Esta terraza se llama "
Terraza de Anaya"
Aquí podemos ver la escalera por la que sube el mariquelo a la cúpula
Sala del Reloj
Este espacio es muy singular ya que se dedica al Reloj de la Torre, uno de los primeros que se instalaron en las catedrales españolas, y que se presenta con su maquinaria original.
Además os encontraréis una exposición especial que permite adentrarse en el llamado, "Tiempo de las Catedrales", que es histórico, biográfico y trascendente a la vez, pero y sobre todo, necesario.
Sala de las Campanas
Aquí los visitantes pueden contemplar la ciudad desde su punto más alto, la Torre de las Campanas (100 m. de alto), la segunda torre histórica más alta de España tras la Giralda, con una visión desde las cuatro direcciones. Asimismo, pueden participar en una "llamada de campanas", la música más ciudadana de las catedrales, la que vertebraba con más de 100 toques la vida espiritual y social de la ciudad.
Podrán obtener como regalo de la Catedral "un toque de campanas personalizado".
Convento de Santa María de las Dueñas
El Convento de Santa María de las Dueñas es más conocido por el Convento de las Dueñas, fue fundado en 1.419 por Juana Rodríguez Maldonado, esposa de Fernando Alfonso de Olivera, en las casas donde habitaba, que había mandado construir su primer marido, Juan Sánchez de Sevilla, quien desde 1.390 desempeñó el oficio de contador mayor de Castilla. Es un convento femenino de la orden dominica, y está situado en el centro de la ciudad.
La intención de la fundadora fue la creación de un beaterio en el que pudieran retirarse nobles señoras, por lo que recibió del pueblo de Salamanca el sobrenombre de Convento de Las Dueñas.
Autorizada la donación a finales del 1.419, fueron habitadas muy pronto las dependencias del palacio (de fines del siglo XIV), por religiosas dominicas, de las que se conservan algunos restos, como un arco de herradura apuntado en el claustro superior, en ladrillo, con alfiz y en las albanegas azulejos negros y verdes entre piezas blancas.
El dormitorio del noviciado debió de ser la cámara principal de la casa, con planta cuadrada y pavimento de azulejo, con dos puertas de yesería.
En el 1.533 se construyó el templo y el claustro, que se superpusieron a lo ya edificado.
El convento no se puede de visitar porque es de monjas de clausura. Se encuentra situado al lado del Convento de San Esteban.
Convento de San Esteban
Su construcción se extendió hasta 1.610, y participó en la misma Fray Martín de Santiago, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Ribero de Rada y Pedro Gutiérrez. En el actual solar del convento, que está ocupado por la iglesia parroquial de San Esteban, levantaron el primitivo convento, luego derruido para construir el actual en 1.524 gracias a la iniciativa de Fray Juan Alvarez de Toledo. Parece ser que Colón estuvo alojado en el otro convento, cuando fue a Salamanca para defender ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.
Fachada
Durante la Contrareforma fue un importante centro donde se forjaron los padres dominicos (fundadores de La Escuela de Salamanca), con Framcisco de Vitoria a la cabeza, y se prestó ayuda a Santa Teresa de Jesús y a San Ignacio de Loyola.
Veamos distintas partes del Convento de San Esteban.
Fachada. La fachada de la iglesia es claramente renacentista, realizada en piedra y enmarcada bajo un gran arco triunfal, cuya bóveda de medio cañón lleva una decoración en artesonado de estilo milanés. En el centro destaca el martirio de San Esteban, realizado por Juan Antonio Ceroni, de principios del siglo XVII, siendo esta representación, como el núcleo central alrededor del cual convergen, sirviéndole de cortejo triunfal, estatuas de santos y beatos, en su mayoría de la Orden dominicana.
Estamos ante una obra maestra donde se combinan los arcos renacentistas, los doseles del gótico, con los grutescos y medallones característicos del mejor renacimiento español.
Pórtico
Pórtico. El pórtico del convento, realizado por Juan de Ribero Rada, es un conjunto renacentista de inspiración toscana al estilo de las logias italianas de la época. Los medallones de las enjutas se deben al escultor Martín Rodríguez, y la fecha de realización está entre 1.590 y 1.592. Llama la atención la sencillex y sobriedad del pórtico con la rica decoración de la fachada con la que forma ángulo.
Claustro de los Reyes
Claustro de los Reyes. La obra se inició entorno al 1.528 y se concluyó en 1.544, siendo su autor Fray Martín de Santiago, que era religioso del convento. En la parte baja tiene 20 grandes arcos renacentistas, pero tratados al estilo gótico tardío. Cada ventanal está dividido por tres maineles con capiteles angulares tallados con monstruos, grutescos, etc.
Los pilares están decorados con medallones de profetas del Antiguo Testamento, en su mayor parte mutilados, y la bóveda de crucería de estilo gótico tardío, está construida a base de nervios sencillos.
Sacristía. Su mecenas fue Fray Pedro de Herrera, prior del convento, catedrático de la Universidad de Salamanca y obispo de Canarias, Tuy y Tarazona, cuya estatua orante se encuentra a la izquierda y enfrente su sepulcro.
La obra se inició en 1.627 y en sus muros podemos apreciar los arcos embebidos, las pilastras estriadas con sus capiteles corintios, los frontones partidos, con frisos decorados con motivos vegetales, los pináculos rematados por bolas y los escudos del mecenas. Sobre una enorme y airosa cornisa descansa la bóveda de medio punto, con lunetos y profusamente decorada.
Iglesia. Es un recinto en forma de cruz latina, de una sola nave, majestuosa y muy luminosa. Sus dimensiones son: 84 m. de largo por 14,50 m. de ancho, 27 m. de alto en la nave y 44 m. en el cimborrio.
Desde el crucero hasta los pies, la nave es de estilo gótico tardío, con arcos apuntados, pilares de baquetones y bóveda de crucería complicada. En cambio, el crucero, cimborrio y prebisterio don de estilo renacentista.
Retablo Altar Mayor. Fue concluido en 1.693, y es la obra más colosal de José de Churriguera. Las grandes columnas salomónicas recubiertas de pámpanos y racimos forman un verdadero cortejo de luz dorada en torno al gran tabernáculo central.
Escalera de Soto. Se llama así porque fue costeada por Fray Domingo de Soto, confesor de Carlos V y teólogo. La obra se inició en 1.553 y concluyó en 1.556, siendo el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. A la belleza y grandiosidad de esta obra, se une una técnica atrevida y revolucionaria: la novedad consiste en que el tramo inferior, soporta a todos los demás que no descargan su fuerza sobre los muros, sino que éstos contrarestan su empuje.
El Coro. Se halla asentado sobre un arco escarzano rematado por una pesada balaustrada de piedra. La sillería, obra de Alonso de Balbás (terminada en 1.655), es de estilo clasicista, y en la crestería y las misericordias, que son las partes más decoradas, trabajó el tallista Juan de Mondravilla, al que se debe el enorme facistol o atril que hay en el medio del coro, pieza fantástica, no sólo por sus dimensiones, sino también por la ejecución de la talla.
Lo más importante del coro es el gran fresco de Antonio Palomino que representa a La Iglesia Militante y Triunfante (1.705). La parte inferior está dedicada a la iglesia militante , representada por una mujer vestida de pontificial que va montada en una carroza, y a su lado está el Santo Tomás de Aquino.
Si avanzas un poco más en la carroza, están representadas simbólicamente las cuatro virtudes cardinales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia; después vienen las tres virtudes teologales: la fe, la esperanza y el amor a Dios y a los hombres.
Pisoteados por los caballos blancos y negros, hay tres personajes que representan a la ignorancia, el error y la herejía. Bajo las ruedas de la carroza están representados por animales los siete pecados capitales: el oso (la ira), el avestruz (la gula), el pavo (la soberbia), el lobo (la avaricia), la cabra (la lujuria), el perro (la envidia) y la tortuga (la pereza).
En la parte superior se representa a la Iglesia Triunfante, presidida por la Trinidad; entre los numerosos santos destacan principalmente las figuras de la Virgen María, de Santo Domingo de Guzmán, de San Esteban, de San Juan Bautista y de San Antonino de Florencia.
Confesionario de Santa Teresa
Sepulcro D. Fernando Alvarez de Toledo y Pimentel, III Duque de Alba
Universidad de Salamanca
Es la Universidad más antigua de España que hay en la actualidad, y una de las cuatro que también hay en la actualidad más antiguas de Europa, tras la de Bolonia, Oxford y París (La Sorbona).
Su origen como todas las antiguas, fueron las Escuelas catedralicias, cuya existencia puede remontarse ya en el año 1.130, cuando su maestrescuela asistió a un concilio en Carrión. El primer reconocimiento oficial es un documento del rey Alfonso IX de León, en el que concede la categoría de Estudio General a esas Escuelas, debido a la calidad de sus enseñanzas y data del año 1.218, fecha que se considera oficialmente como nacimiento del "Studi salmantini" (ver VIII Centenario de la Universidad de Salamanca). Este título de Estudio General manifiesta la diversidad de las enseñanzas impartidas, su característica no privada, y la validez de sus títulos. En estos años hay cátedras especializadas en Derecho Canónigo, Civil, Medicina, Lógica, Gramática y Música.
El Estudio General, germen de la universidad, instituido en 1.218, era en ese momento el segundo más antiguo de España, tras el estudio general de Palencia (fundado entre 1.208 y 1.214) y además fue la primera institución educativa europea que obtuvo el título de Universidad por una bula de Alejandro IV en el año 1.255.
Al reunirse los reinos de León y Castilla en la corona de Fernando III de Castilla (1.230), se acaba la competencia entre reinos y mientras que el Estudio salmantino ganaba fama, el Estudio palentino fue perdiendo importancia, por lo que acabaría desapareciendo.
Bajo el reinado de Alfonso X El Sabio se transformó de Estudio General en Universidad, dándole el rey sus primeras ordenanzas, dotando sus primeras cátedras estables, como la de música, y creando el cargo de bibliotecario, siendo la primera de Europa que toma el nombre de universidad y que contó con biblioteca pública. Además de los reyes, diversos papas favorecieron a la universidad: Alejandro IV confirmó la Universidad en una bula de 1.255.
La Universidad de Salamanca quedó definitivamente constituida, en su doble carácter de real y pontificia, por Alfonso X El Sabio, el 8 de mayo de 1.254, perdiendo la condición de Universidad Pontificia mediante la real orden de 21 de mayo de 1.852, que suprimió las facultades eclesiásticas de la Universidad de Salamanca. El 25 de septiembre de 1.940, el Papa Pío XII restauró las Facultades de Teología y Derecho Canónico en otra universidad, totalmente nueva e independiente, la Universidad Pontificia de Salamanca.
El claustro de la Universidad discutió sobre la viabilidad del proyecto de Cristóbal Colón y las consecuencias que traían sus afirmaciones. Una vez que se descubrió América, se discutió sobre el derecho de los indígenas a ser reconocidos con plenitud de derechos, algo revolucionario para la época. Se analizaron los procesos económicos por primera vez, se desarrolló la ciencia del Derecho y fue un foco humanista, período en el que convivieron algunos de sus miembros más brillantes y que se conoció como la escuela de Salamanca.
Los integrantes de la Escuela renovaron la teología, sentaron las bases del derecho de gentes moderno, del derecho internacional y de la ciencia económica moderna y participaron activamente en el Concilio de Trento. Matemáticos de esta Escuela estudiaron la reforma del calendario, por encargo del papa Gregorio XIII, y propusieron la solución que se implantó posteriormente.
Hacia el año 1.580 la universidad tuvo las que probablemente fueron las primeras alumnas universitarias del mundo: Beatriz Galindo y Lucía de Medrano. Esta última, incluso fue la primera mujer que dio clases en una Universidad
Por esta Universidad han pasado entre otros nombres ilustres, en calidad de alumnos o profesores:
Fernando de Rojas
San Juan de la Cruz
Fray Luis de León
Diego de Covarrubias
Antonio de Nebrija
Fray Bernardino de Sahagún
Luis de Góngora
Mateo Alemán
Francisco de Vitoria
Beatriz Galindo
etc...
Escuelas Mayores
El edificio más emblemático de la Universidad es el conocido como Escuelas Mayores, que se comenzó a construir en 1.411. La fachada es el elemento más conocido: está dividida en tres cuerpos. El primero contiene el medallón de los Reyes Católicos que empuñan el mismo cetro, y sobre sus cabezas el yugo de Fernando y las flechas de Isabel.
El segundo cuerpo contiene en el centro el escudo de Carlos V, rematado con un globo y una cruz sobre una espectacular corona; a la derecha el águila de San Juan y de los Reyes Católicos, a la izquierda el águila bicéfala del Imperio.
En el tercer cuerpo hay una capillita que se dice está dedicada al Papa Benedicto XIII exhortando a los clérigos (no es probable, y muy poco correcto, que en el siglo XVI todavía se glorificara al cismático Papa Luna; lo más seguro es que se trate de Martín V, que confirmó las mercedes que a la Universidad, había concedido el antipapa Luna). La construcción fue dedicada a los Reyes Fernando e Isabel en 1.534, muchos años después de su muerte.
La ranita.
La ranita es uno de los dos elementos que se dice que no te puedes ir sin encontrar, cuando visitas la ciudad de Salamanca. La rana, es un detalle ornamental labrado en la portada del edificio de la Universidad, que se encuentra situada encima de una calavera y que con el tiempo ha cobrado importancia hasta ser un icono de la ciudad. Sobre la suerte que corre el que la ve primero en un grupo, se han descrito numerosas leyendas.
La portada de la Universidad se acabó de tallar en el año 1.553. Se ha dicho bastante acerca de la intención del tallador a la hora de poner este elemento. Ya en el antiguo Egipto se asociaba la alegoría de la rana con la muerte. Aparece en numerosas ocasiones la rana como una alegoría relacionada con la lujuria (pecado de la carne).
Anterior a la popular Visión de San Pablo en el siglo XV, la serpiente poseía este significado de lujuria. Ya posteriormente aparece la rana con dicha significación en las representaciones alegóricas, tal es el caso del pórtico derecho de la Catedral de Estrasburgo, en el que se puede ver un conjunto de vírgenes seducidas por el Príncipe del Mundo que lleva un acompañamiento de ranas y serpientes tras de sí. Representaciones parecidas se encuentran en la mayoría de las Catedrales Góticas.
Veamos una de historias que se cuentan al respecto:
Por aquel entonces, el hijo de los Reyes Católicos creó una mancebía en la capital, poniendo dos condiciones: las mujeres tenían que ser solteras, y además, no podían ser de la ciudad. Los estudiantes de la Universidad a la salida de las clases solían acercarse a este lugar a satisfacer sus necesidades. El tallador pretendía "recordar" a los estudiantes, que de alguna manera hacían mal acercándose a este lugar (que por cierto, estaba muy cerquita de la universidad).
Universidad Pontificia de Salamanca
Los gobiernos liberales del siglo XIX hicieron que los estudios de Teología y Derecho Canónico fueran excluidos de la Universidad de Salamanca. El Papa Pío XII crea en 1.940, una nueva Universidad para restaurar esas dos facultades, en la misma ciudad, y le confiere la categoría de Universidad Pontificia. Así nace La Universidad Pontificia de Salamanca, que poco a poco se fueron añadiendo nuevas carreras que llenarían el edificio de La Clerecía, hasta entonces casi desocupado, hasta el punto que se quedó pequeño, sobre todo debido a la gran aceptación de carreras como comunicación.
Hoy en día la universidad tiene varios edificios, tanto en Salamanca como en Madrid, incluyendo la Facultad de Teología que se encuentra en el Convento de San Esteban de la Orden de Predicadores (Dominicos), además de centros adscritos como el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid.
Su sede central se encuentra en el antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de los Jesuitas, más conocido como La Clerecía.
La Clerecía
Casa de Las Conchas
Es un edificio de estilo gótico y elementos platerescos, representativo de la nueva nobleza cortesana del siglo XVI. El inicio de su construcción se hace por encargo de Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de la Orden de Santiago, catedrático de Derecho en la Universidad de la que fue rector, y miembro del Consejo Real de Castilla, hacia el año 1.493 y la conclusión fue en 1.517. Bajo su patronazgo también se construyó la capilla de Talavera en el claustro de la Catedral Vieja. Continuó las obras su hijo Rodrigo Arias Maldonado, casado con una sobrina del Duque de Benavente, Juana de Pimentel, y fueron padres de Pedro Maldonado Pimentel, caudillo comunero. Las conchas, símbolo de la familia Pimentel, decoran la fachada del edificio tras la boda de Juan Pimentel con don Arias Maldonado en 1.517, y las flores de lis de los Maldonado en el escudo. A lo largo de su historia ha sufrido importantes modificaciones y restauraciones.
Sobre el dintel de la puerta aparece el escudo de los Maldonado coronado por un cetro. Según la leyenda, las lises fueron conseguidas por Aldana, un antepasado de los Maldonado, tras vencer en duelo al Duque de Normandía. El Rey de Francia, para evitar la muerte de su hijo le ofreció a cambio de su vida poder llevar en su escudo la flor de lis, propia de la familia de los Borbones, y le dijo en francés "
cette fleur de plat est maldonnée", algo parecido a "
Esta flor es mal donada...". Aldana que no sabía francés, entendió que le otorgaba el nombre de "Maldonado" y a partir de ese momento cambió su apellido por el de Maldonado.
También hay una leyenda en la que se cuenta que bajo una de las conchas de su fachada se encuentra una onza de oro, lo que no tendría nada de raro, puesto que era costumbre en la construcción de aquella época, poner alguna moneda de oro en los cimientos para atraer la buena suerte sobre el edificio, por tanto, se pudo poner bajo una de las conchas.
Otra leyenda mucho más extendida entre la población de la ciudad, es que la familia propietaria del edificio escondió sus joyas bajo una de estas conchas que adornan la fachada, dejando documentado la cantidad escondida pero no la concha donde se ubicó, y quien quiera aventurarse a buscar ese tesoro debe aportar con anterioridad la cantidad estipulada como fianza. Si encuentra el tesoro, se lleva éste y recupera su aportación, de lo contrario perderá el dinero dejado en prenda.
Quién se lanza a la búsqueda del "tesoro"???
Hacia el año 1.701 la casa se repara y amplía, apareciendo la fachada que da hacia la Rúa. Fue después cárcel del estudio, es decir, la cárcel de la Universidad. En 1.929 es declarada Monumento Nacional, y en 1.967 es cedida al Ayuntamiento de Salamanca mediante un contrato de arrendamiento por un valor simbólico de una peseta anual durante noventa y nueve años.
En el año 1.970 el Ministerio de Cultura se subroga al acuerdo y sigue con el arrendamiento. Desde 1.993 y tras una larga restauración, alberga en su interior una Biblioteca Pública del Estado.
En 1.997, su propietario, el Conde de Santa Coloma, la entrega a la Junta de Andalucía como pago de impuestos.En 2.005 la Junta la permuta por otro edificio del Estado, que es su actual propietario.
Plaza Mayor de Salamanca
La Plaza Mayor fue construida en el periodo del 1.729 al 1.756, en estilo barroco, siendo diseñada por el arquitecto Alberto Churriguera (pabellones Real y de San Martín), y posteriormente continuada por Andrés García de Quiñones con pocas modificaciones respecto al proyecto inicial.
A comienzos del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones urbanísticas, hasta que poco a poco a mediados del siglo XX, fue desprovista de sus jardines, quiosco de música central y urinarios públicos para quedar diáfana. Fue declarada BIC (bien de interés cultural), con categoría de Monumento el 21 de diciembre de 1.973, publicándose en el BOE el 23 de enero de 1.974.
Nació de forma natural en una campa en la que se comerciaba junto a la antigua Puerta del Sol de la muralla salmantina, y por encontrarse allí la iglesia de San Martín, fue conocida desde el siglo XV como plaza de San Martín. Esta plaza era mucho más grande que la Plaza Mayor, casi cuatro veces más, y se extendía no solamente por la actual plaza, sino que comprendía la plaza del Mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo considerada como "La plaza más grande de la cristiandad", en la cual se realizaban simultáneamente todas las funciones de una plaza (fiestas, mercado, etc.).
La idea de su construcción proviene del empeño administrativo del corregidor andaluz Rodrigo Caballero que a su edad (60 años), logra convencer al Ayuntamiento de la necesidad de una plaza más armónica y acorde con las corrientes urbanísticas de la época. En 1.724 se segrega de la plaza primitiva y se comienza a construir una plaza al estilo de la de Madrid, por el arquitecto Churriguera, trasladándose a ella el Ayuntamiento, lo que le da el rango de Plaza Mayor.
Desde el punto de vista estético, la plaza de Salamanca mejora claramente su modelo, no solamente por el material empleado (piedra franca de Villamayor con su color dorado característico), sino por sus proporciones mucho más armoniosas, y por ser completamente cerrada. Hay que tener en cuenta, que por aquel entonces, la de Madrid tenía dos plantas más y no estaba del todo cerrada: tras sufrir un incendio en 1.790 (mas de treinta años después de terminar la de Salamanca), fue reconstruida por Juan de Villanueva y fue remodelada suprimiendo los mencionados dos pisos (lo que mejoró sus proporciones), y cerrando las esquinas con arcos para la entrada de las calles, al modo de la de Salamanca.
La literatura española tiene numerosas alusiones a la Plaza Mayor de Salamanca y de su entorno, donde se encuentran descripciones destacadas como la del escritor Miguel de Unamuno. Este, hacía su tertulia diaria en la terraza que tiene en la plaza el Café Novelty.
La evolución de la plaza, tras su construcción, pasó por diversas épocas de transformación en su mobiliario. Se diseñaron e hicieron para su adorno jardines en su centro, farolas y quioscos. Hubo tráfico rodado que finalmente fue suprimido en los años setenta. En el año 1.935 fue declarada Monumento Nacional,
por ser la más decorada, proporcionada y armónica de todas las de su época. Asimismo, en 1.973 fue considerada Monumento Histórico Artístico. La plaza cumplió su 250 aniversario en los albores del siglo XXI.
Un Zara con sorpresa
Normalmente a Zara se entra a comprar, y esto lo saben muy bien sobre todo las chicas, pero en este caso cuando salgas de la Plaza de Mayor (mirando de frente el Ayuntamiento, por la esquina de la derecha), dirígete al Zara que se encuentra ahí al lado. Te vas a encontrar una sorpresa inimaginable...
No es una tienda de Zara como otra cualquier, es un convento. La empresa española cuando empezó a acondicionar el local, se encontró con los restos del convento de San Antonio el Real. Estuvieron 8 años para restaurar los restos, y por supuesto mucho cuidado con todo lo que hacían. El lugar está considerado BIC (bien de interés cultural), y es todo un éxito, con cuatro niveles, una cúpula de 22 metros de altura y separando las paredes históricas de la iglesia por vidrios que no cortan el espacio, pero protegen el monumento.
Esta estructura de acero y vidrio se integra perfectamente con las partes viejas, y el suelo también está protegido gracias a pilotes de acero.
Zara abrió en el año 2005, transformando este templo religioso en un templo de la moda. El nombre del local es "Zara Plaza del Teatro Liceo", ya que se encuentra al lado del teatro del mismo nombre. El convento es del siglo XVIII, de estilo barroco, y su construcción data del año 1.736.
Ah!!!, por supuesto, puedes comprar.
Puente Romano
El puente romano es la puerta de entrada a la ciudad. Forma parte de la Vía de la Plata, calzada romana que enlazaba Emérita Augusta (Mérida), con Astorga.
Fue construido por los romanos para cruzar el río Tormes y de esta manera, acceder a la ciudad de Salamanca. La construcción data del siglo I, y se le atribuye a Trajano.
Tiene 26 arcos, aunque de la construcción romana sólo quedan 15 en la margen derecha. Desde el Puente Romano hay una hermosa vista de la ciudad sobre el río Tormes.
Palacio de Monterrey
Es uno de los máximos exponentes del estilo artístico plateresco. Fue edificado por el III conde de Monterrey (D. Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca), actualmente es propiedad de la Casa de Alba, que es titular de dicho condado.
Fue un edificio muy admirado e imitado en el siglo XIX, dando lugar al llamado estilo Monterrey o neoplateresco, un historicismo que retomaba la estética del plateresco.
Fue declarado Monumento Nacional (equivalente al actual BIC con categoría de Monumento), el 6 de mayo de 1.929.
Rodrigo Gil de Hontañón y Fray Martín de Santiago esbozaron los planos del palacio, y Pedro de Ibarra y Pedro de Miguel y Aguirre empezaron la construcción el 18 de enero de 1.539. Desde entonces se convertiría en una de las obras más representativas del renacimiento español, si bien es un edificio inacabado pues su proyecto completo era mucho mayor. Su imagen (con torres y decoración suntuosa), simboliza la gran nobleza del Siglo de Oro español.
Este edificio alberga valiosas obras de arte lo que lo convierten en una de las propiedades más importantes de la Casa de Alba. En él podemos encontrarnos dos cuadros originales de José Ribera, fechados en 1.639, y son los únicos ejemplos de paisaje independiente de toda su obra. También se hallan aquí el cuadro "Jasón con el dragón" de Salvatore Rosa, y otra obra atribuida a Annibale Carracci. El resto de las colecciones ducales se custodian en el Palacio de Liria de Madrid, que es la principal residencia de los Alba.
Este Palacio ha influido en múltiples edificios españoles de los siglos XIX y XX como el Palacio de la Diputación de Palencia, El Museo Arqueológico de Sevilla o la Academia de Caballería de Valladolid.
En la actualidad se encuentra abierto al público mediante una larga lista de espera.
Casa Lis (Museo de Art Nouveau Art Déco)
Es un palacete modernista construido sobre el antiguo lienzo de la muralla de la ciudad, en donde funciona el Museo de Art Nouveau y Art Déco. La Casa Lis posee otras vidrieras en ventanas, en las galerías de la fachada sur, o en el lucernario de la esclera central que dan al edificio una riqueza cromática aún más atrayente y auténtica para su época.
Para convertirse en Museo, La Casa Lis ha tenido diversos moradores, ha pasado por diferentes inquilinos y dueños hasta que una vez abandonada y arruinada pudo ser expropiada por los primeros ayuntamientos democráticos, destinándola para Casa de Cultura y haciendo las inversiones oportunas para recuperarla y dotarla del esplendor actual.
Con la cesión posterior por parte de Manuel Ramos Andrade, de su colección de Art Déco y Art Nouveau a la ciudad, se creó en este edificio el museo dedicado a estos estilos artísticos.
La Torre del Clavero
Constituye uno de los más típicos y conocidos monumentos de Salamanca. Fue declarada monumento nacional el 3 de junio de 1.931, y es el resto de la casa señorial del clavero de la Orden de Alcántara. Reúne el interés de la fortaleza militar y la belleza constructiva del siglo XV.
La torre es de planta cuadrada con unos 28 metros de altura, aunque a unos 20 metros, la torre adquiere forma octogonal, adornado en cada lado con un tambor semicilíndrico coronado por un escudo de armas.
La Torre con sus ochavas cargadas de garitas, sus irregulares huecos, su cornisa de arquillos y modillones, y sus escudos de los Sotomayor y Anaya, plantea la duda de si se construyó por orden de don Francisco de Sotomayor, clavero de la Orden de Alcántara, en 1.470, o don Fray Diego de Anaya.
Huerto de Calisto y Melibea
Es un jardín de 2.500 metros cuadrados ubicado en el casco antiguo de la ciudad. Se denomina de esta forma porque fue el escenario que eligió Fernando de Rojas, para recrear la novela "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (publicada en el año 1.502). Se encuentra situado en la ladera de la antigua muralla salmantina, a los pies del río Tormes. En la actualidad, es un parque visitable de carácter romántico, por la historia de amor de los personajes enamorados de la obra de Fernando de Rojas: Calisto y Melibea.
Fue inaugurado el 12 de junio de 1.981.
Archivo General de la Guerra Civil Española
Es de titularidad estatal formado en 1.999 y en la actualidad se encuentra integrado en el Centro Documental de la Memoria Histórica. Depende del Ministerio de Cultura, y está situado en el edificio que ocupó el Colegio de San Ambrosio, un antiguo hospicio realizado en 1.715 por Joaquín de Churriguera.
Se creó a partir de la sección de la Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, que fue creado tras la guerra por el franquismo para almacenar toda la documentación incautada durante la contienda y que no fue transportado o destruido en la huida al finalizar la guerra.
La documentación que contenía fue utilizada con fines represivos para juzgar a los enemigos del lado republicano. En la actualidad, es una fuente documental de gran valor para los historiadores e incluso ha servido para que los militares republicanos puedan solicitar una pensión de jubilación o una indemnización por el tiempo que permanecieron en prisión. El archivo incluye una zona dedicada a la masonería con el material requisado a las logias españolas.
Dónde me puedo alojar
Como ocurre en muchas ciudades, el número de alojamientos es bastante elevado, hasta el punto que en función de tus necesidades, puedes elegir infinidad de alojamientos de todo tipo.
En mi caso os recomiendo el siguiente: Hotel Palacio de Castellanos.
Hotel Palacio de Castellanos
El Hotel Palacio de Castellanos, pertenece a la cadena NH y tiene cuatro estrellas.
Se encuentra situado en el corazón de la parte histórica de la ciudad, a 500 metros de la Plaza Mayor, y con una vista espectacular de la cercana Plaza del Concilio de Trento, el histórico convento de los Dominicos, y las catedrales. El Hotel ofrece un entorno histórico, único y bien preservado, además de proporcionar a los huéspedes las características y la conveniencia de un hotel contemporáneo.
El hotel está ubicado a pocos metros del río Tormes, en los terrenos del Palacio de Castellanos, construido entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
El diseño y arquitectura del hotel transportan a los huéspedes al pasado, y les ofrece una estancia cómoda y verdaderamente memorable.
El lobby del hotel, era parte del Palacio original, y tiene un espléndido claustro interior, que ofrece uno de los mejores ejemplos actuales de arte hispánico y flamenco, con sus columnas de piedra y sus cielorrasos en arco, resaltados por la elegante iluminación y los muebles que favorecen la relajación.
Dónde puedo comer
Os recomiendo el siguiente, donde pude comer muy bien:
Restaurante El Zaguán
Restaurante El Zaguán
C/Ventura Ruiz Aguilera,7
37001 Salamanca
Reservas: 923/271929
elzaguandesalamanca@yahoo.es
La Alberca
De vuelta para casa, después de un fin de semana intenso en la ciudad de Salamanca, puedes ir a visitar el pueblo de La Alberca, un municipio de la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas.
El nombre del pueblo procede de la palabra hebrea "bereka", combinada con el artículo árabe "al" (Al-Bereka), el cual significa "lugar de aguas".
La población ya estaba asentada en La Alberca desde antes de la llegada de los romanos, como demuestra el castro prerromano bajo el cual se asienta una parte del pueblo. De la época visigoda hay pocos datos, no obstante se sabe que se reutilizó material de estos momentos para construir la Ermita de Majadas Viejas.
En los dinteles de las puertas suele haber inscripciones religiosas, esto podría indicar que sus pobladores eran conversos y utilizaban este método para reafirmar su fe.
La Alberca en el siglo XIII, era una villa dependiente de la corona leonesa, siendo de los pocos lugares de la Sierra de Francia que no pertenecía al Condado de Miranda. Pero en el siglo XV, Juan II hizo que la villa de La Alberca pasara a depender de la Casa de Alba quien años después logró el control de parte de la Sierra de Francia con el favor de Fernando el Católico agrupando estos dominios bajo la jurisdicción de la villa cacereña de Granadilla.
No obstante, La Alberca logró mantener una gran autonomía respecto a Granadilla, llegando a tener sus propias ordenanzas en 1.515 y a ser Las Hurdes una dehesa de La Alberca hasta 1.835.
Otro hecho importante de la historia de este pueblo, según cuenta la tradición en 1.465, las mujeres albercanas vencieron a las tropas portuguesas del Prior de Ocrato. En esta victoria se arrebató a los portugueses el pendón, que aún hoy se conserva en el pueblo, y que se festeja el segundo día de la pascua de resurrección.
Antiguamente, en un paraje conocido como Vegamosquín, hubo un convento de monjas, del cual el único vestigio es un tipónimo de un pequeño arroyo conocido como "regato las monjas".
En 1.940 el pueblo se convirtió en Monumento Histórico-Artístico, facilitando la conservación del casco urbano. Fue el primer municipio español que consiguió tal distinción.
Sólo hay que caminar por las calles de La Alberca y los alrededores para ver manifestaciones religiosas grabadas en piedra, quizá por el anhelo del hombre de permanecer en la memoria de los vivos cuando los que lo hacen ya no están, o quizás para recordarse así mismos y a los demás que el sentimiento religioso está presente.
Os voy a mencionar algunos de esos lugares sagrados que desde siglos se han levantado en La Alberca y alrededores.
La Iglesia parroquial del siglo XVIII, que se terminó como curiosidad, el mismo año que la Catedral Nueva de Salamanca en 1.733.
La Ermita de Nuestra Señora de Majadas Viejas. Se encuentra saliendo hacia Mogarraz a unos tres kilómetros en un bosque de castaño y robledal recóndito y casi místico. Tiene una virgen románica de allá por el siglo XII que se puede visitar. Es preciosa en su sencillez como la ermita con su pórtico románico.
La Ermita de San Marcos. Se encuentra cerca de la anterior, en un lugar privilegiado por las vistas que se contemplan, La Peña de Francia, La Peña del Huevo.
Vírgen de la Peña de Francia
Nuestra Señora de la Peña de Francia, también conocida como Virgen de la Peña de Francia, es una advocación mariana correspondiente a la natividad de María a la que se rinde culto en el santuario dominico, situado en la cima de la Peña de Francia (Sierra de Francia), en el término municipal de El Cabaco.
El francés Simón Rolán encontró la imagen primitiva en el 14 de mayo de 1.434. y a partir de entonces cambió su nombre por el de Simón Vela. La imagen de la virgen fue robada el 17 de agosto de 1.872 y devuelta el 18 de diciembre de 1.889 bajo secreto de confesión. Como se encontraba muy deteriorada, en 1.890 se encargó a José Alcoverro la que se venera actualmente y que guarda en su interior los restos de la anterior.
La imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia, que es una virgen negra fue coronada canónicamente el 4 de junio de 1.952 en la Plaza Mayor de Salamanca.
El Santuario está regido por los padres dominicos. Prácticamente inaccesible en invierno por la nieve, tiene gran afluencia de visitantes durante los meses de verano, muchos de ellos peregrinos cristianos. Durante los fines de semana, con buen tiempo, son frecuentes las bodas ante la imagen de la Virgen de la Peña de Francia.